European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Acquisition processes in maximally diverse languages: Min(d)ing the ambient language

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo aprenden los niños a hablar: una investigación multilingüe

La mayoría de los adultos enfrentan muchas dificultades cuando intentan aprender un idioma con una estructura completamente diferente. Sin embargo, los niños son otra cuestión: los expones a cualquiera de los siete mil idiomas que existen en el mundo y lo hablarán rápidamente. El proyecto ACQDIV tuvo como objetivo descubrir los procesos cognitivos detrás de esta capacidad sorprendente.

Sociedad icon Sociedad

La capacidad que tiene un niño para aprender un idioma específico en una situación controlada y definida es algo que ha despertado el interés científico desde hace un tiempo. Para los idiomas que se hablan en sociedades occidentales, educadas, ricas y democráticas (WEIRD, por sus siglas en inglés), incluso ha llevado a la investigación exhaustiva. Pero aún no se ha encontrado un modelo que explique los procesos cognitivos en todos los idiomas y entornos posibles. «Todavía nos estamos perdiendo la perspectiva más global», explica Sabine Stoll, directora del Laboratorio de idiomas, adquisición y diversidad (Language, ACQuisition, DIVersity Lab, ACQDIV Lab) de la Universidad de Zúrich. «Necesitamos entender los patrones subyacentes del idioma y el aprendizaje de idiomas de manera independiente para cualquier idioma por separado. Además, todavía tenemos que definir qué ámbitos deberíamos investigar para realizar afirmaciones generales sobre el aprendizaje de idiomas». Para subsanar esta carencia, el proyecto de Stoll, ACQDIV (Acquisition processes in maximally diverse languages: Min(d)ing the ambient language) adoptó un enfoque comparativo. Como claramente era imposible estudiar siete mil idiomas, ella y su equipo seleccionaron cuidadosamente una docena de idiomas representativas del amplio espectro de la diversidad lingüística. «Sabíamos que si detectábamos los mismos mecanismos y condiciones de aprendizaje dentro de esta muestra, podríamos respaldar la idea de que estos mecanismos son buenos candidatos para ser mecanismos y patrones del aprendizaje de idiomas verdaderamente generales y para toda la especie», explica Stoll. El descubrimiento más importante, y quizás el más sorprendente, es que «idiomas muy diferentes mostraron patrones muy similares en cuanto a sus características de distribución gramatical». En otras palabras, cuando los niños intentan entender lo que se les dice, siempre lo hacen de formas similares. Utilizan consistentemente mecanismos conocidos como el aprendizaje interaccional y estadístico para crear su gramática e idioma. Stoll añade: «Por ejemplo, los niños repiten sistemáticamente una y otra vez la misma palabra, en un período corto, cuando interactúan con un interlocutor sobre un tema específico. Esto los ayuda a identificar la palabra del discurso, asignar un significado a esta palabra y aprender sobre las diferentes construcciones de oraciones en las que puede utilizarse». Lo mismo sucede con los patrones repetitivos de palabras específicas en las conversaciones, también conocidos en la literatura como «marcos». Dentro de estos marcos, los dos elementos que rodean a la palabra de interés le permite al niño realizar predicciones claras sobre las características gramaticales de esta palabra. Al hacerlo, los niños aprenden sobre las categorías gramaticales, como los sustantivos y los verbos. Stoll descubrió que este era un patrón universal, presente en todos los idiomas de la muestra de ACQDIV.

Una base de datos abundante

Por si fuera poco, los idiomas seleccionados por ACQDIV no son solamente los predominantes. Muchos son idiomas «pequeños», algunos de los cuales están en peligro de extinción o infrarrepresentados. Esto le añade valor a los resultados del proyecto, ya que dichos idiomas, por lo general, poseen características que desafían las concepciones aceptadas sobre lo que una persona puede aprender o no. Stoll espera que esto establezca un nuevo modelo para las investigaciones futuras, de este modo las generalizaciones construidas alrededor de muestras lingüísticas sesgadas serán cosa del pasado. Tal como lo explica: «Los métodos anteriores eran similares a inferir la locomoción de todos los mamíferos a partir de un estudio enfocado en canguros». ACQDIV finalizó en agosto de 2019, pero Stoll ha continuado con su investigación desde entonces. La base de datos de idiomas del proyecto está en continuo crecimiento, y los esfuerzos se han refocalizado en cómo los niños construyen su sistema lingüístico con la ayuda de patrones establecidos en el proyecto ACQDIV. El proyecto también contribuyó a la creación del Centro nacional de competencias en investigación (NCCR) «Evolving Language», financiado por el gobierno suizo.

Palabras clave

ACQDIV, idioma, adquisición, niños, Universidad de Zúrich, diversidad lingüística, gramática

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación