European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Optimizing and Enhancing the Integrated Atlantic Ocean Observing System

Article Category

Article available in the following languages:

AtlantOS: hacia un sistema integrado de observación de todo el océano Atlántico

El proyecto AtlantOS ha reunido a diferentes partes interesadas para construir un sistema integrado de observación del océano Atlántico. Aunque la consecución de tal objetivo requiere más tiempo, el proyecto ya ha reforzado la cooperación, la innovación y la integración de las actividades previamente existentes.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El océano Atlántico, esencial para el comercio y la pesca, es una de las primeras líneas defensivas de la naturaleza contra el cambio climático. Sin embargo, aunque todo indica una aceleración del calentamiento, una mayor acidificación y una ralentización de la circulación oceánica, todavía son dispersas las iniciativas para vigilar estos cambios y predecir su impacto. Un sistema de observación del océano Atlántico completamente integrado aportaría ventajas sociales, económicas y científicas. Y eso es justo lo que se propuso el consorcio de AtlantOS (Optimizing and Enhancing the Integrated Atlantic Ocean Observing System). «Nuestra visión con este proyecto era mejorar la observación del Atlántico. Para ello utilizamos el Marco de Observación Oceánica, una recopilación a escala de sistema de prácticas eficaces para fijar requisitos, coordinar redes de observación y suministrar productos de información continua», comenta el coordinador de AtlantOS, Martin Visbeck, del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR de Kiel (Alemania). «Queríamos un sistema internacional que fuese más sostenible, eficiente, integrado y adaptado a su fin». Pero no fue tarea fácil. Para materializar su visión, los socios del proyecto tenían que valorar todas las ventajas y desventajas de un sistema adaptado a los objetivos. El consorcio investigó durante cuatro años y medio todos los aspectos de la observación oceánica. Los socios analizaron las carencias y capacidades actuales en relación con los tres componentes esenciales (físico, biogeoquímico y biológico) y fijaron un plan para alcanzar progresos técnicos y nuevos avances, por ejemplo, en el ámbito de los sensores. «Gracias a la dedicación del equipo, en 2019, la supervisión, coordinación y cooperación en el océano Atlántico ya eran mucho más eficaces que en 2015. Además, la mejora de las observaciones, la coordinación y la gestión de datos sirve de inspiración para otras iniciativas en todo el mundo», destaca Visbeck.

Juntos como uno solo

Quizá el logro más importante del proyecto, esencial para su éxito, haya sido la participación de todas las partes interesadas en la observación oceánica de todo el Atlántico, con un total de 62 socios de 18 países. Trine Dale, del Instituto Noruego de Investigación sobre el Agua, aportó al proyecto información sobre la acuicultura en Noruega, los requisitos de la industria para la acuicultura en alta mar y el control de floraciones algales nocivas. Los esfuerzos de Dale y de los otros socios del proyecto han permitido desarrollar una nueva herramienta para facilitar las decisiones de selección de ubicaciones para la acuicultura en alta mar, así como publicaciones sobre floraciones algales nocivas en diferentes países de la Unión Europea (UE). Visbeck añade: «Los avances del proyecto se han documentado en conjuntos de datos, protocolos, documentos de orientación, folletos, boletines informativos, carteles, vídeos y documentos científicos. Nuestro trabajo ha mejorado cosas como la cobertura espacial y de parámetros, la integridad de toda la cuenca, la calidad, la autoridad y el acceso a los datos. Además, hemos logrado una mayor participación de los organismos dedicados a la elaboración de productos informativos sobre los océanos, el sector privado, los científicos climáticos y oceánicos, las ONG y los educadores, así como de quienes se trabajan en el campo del conocimiento del oceánico». En el futuro, socios como Caroline Cusack, del Instituto Marino de Irlanda, esperan que AtlantOS se siga aplicando como un sistema a escala de la cuenca marítima (es decir, un sistema que abarque toda la cuenca oceánica) y que perduren las iniciativas destinadas a alcanzar ese objetivo. El consorcio ya está esforzándose al máximo por mantener el impulso que ha tomado el proyecto siguiendo la estrategia de alto nivel de AtlantOS y desarrollando una estructura de gobernanza. Contribuyeron activamente a la Conferencia OceanObs con frecuencia decenal celebrada en Hawái en septiembre de 2019. En resumen, AtlantOS logró reunir a las partes interesadas en la observación oceánica, que previamente solían trabajar de forma independiente. Visbeck también está convencido de que el proyecto ha servido de ayuda para los servicios de información ya existentes en la UE, como el servicio de vigilancia medioambiental marina de Copérnico (SVMMC) y la Red Europea de Observación e Información del Mar (EMODnet). En cuanto a su legado, el proyecto AtlantOS condujo al Sistema de Observación de Todo el Océano Atlántico AtlantOS, puesto oficialmente en marcha durante un simposio de alto nivel en París en 2019.

Palabras clave

AtlantOS, océano Atlántico, sistema de observación, sistema a escala de cuenca

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación