European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Civil society organizations and the politics of long-term care reform: coalitions and multiple inequalities

Article Category

Article available in the following languages:

Las desigualdades como barrera para una atención a la dependencia inclusiva

Un análisis pionero ha destacado el impacto de la desigualdad de género y otras desigualdades sociales en la atención a la dependencia y ha subrayado la importancia que tiene dar voz a la sociedad civil en el desarrollo de la política de bienestar.

Sociedad icon Sociedad

El envejecimiento de la población ha sacado a la luz la importancia de la atención a la dependencia, y ha obligado a incluir el asunto dentro de la agenda política. «La dependencia también es un área sesgada en materia de género», señala Rossella Ciccia, investigadora principal del proyecto AGenDA y profesora asociada de Política Social de la Universidad de Oxford en el Reino Unido. «Las mujeres brindan la mayor parte de los cuidados a las personas ancianas frágiles, tanto en el hogar como en los ámbitos profesionales. También son las mujeres las que tienen más probabilidades de vivir más que los hombres y de necesitar atención». Abordar esta cuestión del envejecimiento y la desigualdad de género es un reto. La construcción de alianzas políticas entre mujeres, cuidadores profesionales, cuidadores migrantes y personas dependientes afronta muchos obstáculos. Por ejemplo, los cuidadores migrantes tienen muy poca influencia política. Además, existe una falta de voluntad política para invertir en mejorar los sistemas a largo plazo existentes. «El diseño de sistemas de atención a la dependencia justos e inclusivos es uno de los retos más grandes que afronta Europa», expresa Ciccia. «La crisis de la COVID-19 solo ha ayudado a que este asunto sea más evidente en toda Europa».

Las voces de la sociedad civil

El proyecto AGenDA, llevado a cabo con el apoyo del programa Acciones Marie Skłodowska-Curie y coordinado por la Escuela Normal Superior en Italia, fue presentado a comienzos de 2018 para comprender mejor los obstáculos políticos para la construcción de sistemas de atención a la dependencia sostenibles. Para lograr este objetivo, el proyecto desarrolló un marco que aúna la investigación sobre los movimientos sociales y la interseccionalidad, que analiza la naturaleza interconectada y superpuesta de las categorías sociales como la raza, la clase social y el género, y la reforma en materia de política social. Como parte de este proyecto, se llevó a cabo una serie de eventos en los que participaron académicos, ONG y público en general. Para Ciccia, este fue uno de los elementos fundamentales del proyecto. «Estoy muy orgullosa de los eventos que organizamos», añade. «Entre ellos se incluyó una conferencia internacional sobre solidaridad feminista y las políticas de las alianzas, así como un seminario sobre prácticas feministas y luchas colectivas». Estos eventos desempeñaron un papel clave, no solo para la creación de conexiones, sino también para la divulgación de algunas de las ideas del proyecto. Ciccia fue galardonada con el premio Emma Goldman en febrero de 2020, en reconocimiento a la contribución de AGenDA al conocimiento sobre género y desigualdades en Europa.

Una nueva perspectiva sobre los cuidados

El proyecto AGenDA reunió de manera exitosa una serie de perspectivas sobre el desarrollo de sistemas de cuidado social inclusivo y sostenible. Ha abierto la puerta a nuevas maneras de mirar las políticas de cuidados, priorizando la conexión entre el género y otras desigualdades. Ciccia explica: «Este marco analítico tiene en cuenta la interseccionalidad y va más allá de los sesgos institucionales al estudiar el estado de bienestar. Le da voz a las organizaciones de la sociedad civil al momento de analizar la reforma política». El marco desarrollado durante el proyecto se encuentra disponible en este momento como una herramienta para ayudar a otros investigadores a tener en cuenta la multidimensionalidad de las políticas de cuidados a largo plazo. Ciccia espera que la herramienta se utilice para promover el dialogo entre las diferencias, y que ayude a identificar los obstáculos que impiden acuerdos políticos significativos alrededor de los asuntos relacionados con los cuidados. «Aún estoy trabajando en varias publicaciones científicas», continúa. «Mi intención es seguir diseminando los resultados del proyecto entre las audiencias no académicas, y utilizar el premio Emma Goldman para continuar desarrollando el método de AGenDA sobre el estudio del trabajo de los migrantes en el área de los cuidados».

Palabras clave

AGenDA, género, desigualdades, cuidados, bienestar, interseccionalidad, mujeres, feminista, COVID-19

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación