European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Life on a leaf: species interactions and community dynamics in epiphyll communities

Article Category

Article available in the following languages:

Los ecosistemas en miniatura de las hojas revelan procesos detrás de la biodiversidad de los bosques tropicales

Investigadores financiados con fondos europeos han estudiado las interacciones entre especies de las hojas de los árboles de los bosques tropicales para comprender mejor por qué la biodiversidad es tan elevada en los ecosistemas tropicales y qué procesos conforman las comunidades bióticas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Aunque normalmente pasan desapercibidas, es posible encontrar comunidades enteras de organismos vivos en la superficie de las hojas de los bosques tropicales. Estas comunidades, conocidas como epífilas, son extremadamente diversas e incluyen briofitas (sobre todo hepáticas), algas, hongos, bacterias y cianobacterias con más de cien especies en una sola hoja. Al igual que ocurre con otras comunidades bióticas tropicales, no se sabe con precisión por qué estas comunidades de epífilas son tan diversas o cómo se mantiene la biodiversidad. Poner a prueba la biodiversidad en los bosques tropicales puede ser todo un reto debido a la dinámica lenta de las comunidades de árboles. Al centrarse en las briofitas y los líquenes, los científicos pueden poner a prueba las teorías sobre la biodiversidad en un sistema ecológico con una dinámica mucho más rápida y una replicación más sencilla que en los bosques tropicales, a la vez que mantienen unos niveles de biodiversidad prácticamente igual de elevados. El proyecto financiado con fondos europeos EPIDYN es el primer estudio que aborda explícitamente las interacciones entre especies y la dinámica comunitaria entre especies de epífilas en hojas individuales. «Debido al carácter efímero de su sustrato, a la pequeña escala y a la dinámica relativamente rápida, las comunidades de epífilas ofrecen un sistema ideal para estudiar la sucesión primaria y los mecanismos que explican el mantenimiento de la biodiversidad en relación con las variables medioambientales», afirma la coordinadora del proyecto Maaike Bader.

Efecto sobre la sucesión ecológica

Una beneficiaria de una beca de investigación que recibió apoyo del programa de acciones Marie Skłodowska-Curie realizó una investigación sobre la isla Barro Colorado (Panamá) en la que observó hojas en diferentes condiciones de humedad y luz, que son los principales factores limitadores de las briofitas y los líquenes en los bosques tropicales. Al estudiar la composición de las especies y sus patrones espaciales sobre las hojas, determinaron el orden de su llegada y establecimiento, así como las interacciones entre los distintos organismos, lo que permitió una mejor comprensión de los impulsores tras la estructura comunitaria en las epífilas. El equipo descubrió que la sucesión de especies sobre las hojas se caracterizaba por una acumulación de especies en lugar de por la sustitución de los colonizadores «más débiles» por parte de especies más competitivas. «Esto difiere del modelo clásico de la sucesión de especies en las comunidades de plantas», señala Bader. Asimismo, a escala forestal, las distintas fases sucesivas (bosque cerrado y bosque aclarado) difirieron en la composición de especies de las comunidades de epífilas, lo que indica la importancia de la dinámica forestal para la biodiversidad. «De este modo, mostramos que la dinámica del hábitat y los procesos de sucesión a escalas espaciales muy diferentes interactúan para crear estos ecosistemas altamente diversos», destaca Bader.

Una mejor comprensión de las epífilas

Estos resultados ayudarán a comprender la manera en que epífilas de grupos taxonómicos muy diferentes desde los puntos de vista morfológico y evolutivo (como los líquenes y las hepáticas) crecen juntos para formar comunidades bióticas a pequeña escala. Bader explica: «Tras seguir los patrones espaciales sobre las hojas a lo largo del tiempo, vimos que estos cambiaban de ser en su mayoría aleatorios sobre las hojas jóvenes a estar más organizados en las hojas más viejas, lo que indica un paso de procesos aleatorios (llegada fortuita) a procesos más deterministas, por ejemplo la competición». Se espera que, gracias a seguir la dinámica de la comunidad en un conjunto altamente replicado de parches de hábitat en miniatura, EPIDYN ayude a comprender no solo las comunidades de epífilas, sino también la ecología comunitaria en general de los organismos sésiles. «Aún estamos lejos de comprender a fondo el funcionamiento de las comunidades de epífilas, pero es importante que no se las pase por alto ni se las olvide al pensar en la biodiversidad y en las funciones de los ecosistemas», concluye Bader.

Palabras clave

EPIDYN, epífila, biodiversidad, bosque tropical, sucesión

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación