European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-19

Article available in the following languages:

Desvelar los secretos que ocultan los planetas de TRAPPIST-1

Un equipo de investigadores, con el apoyo de la UE, ha calculado las densidades de los siete planetas de TRAPPIST-1 con la mayor precisión alcanzada hasta la fecha, obteniendo más datos sobre su composición.

Investigación fundamental icon Investigación fundamental
Espacio icon Espacio

A cuarenta años luz del Sol se encuentra la estrella que conocemos como TRAPPIST-1 y los sietes planetas del tamaño de la Tierra que orbitan a su alrededor. Desde el descubrimiento de la estrella en 1999 y, posteriormente, de sus planetas rocosos, los astrónomos han intentando conocer mejor la composición de estos cuerpos celestes. Ahora, con los datos recopilados mediante telescopios terrestres y espaciales, un equipo de investigadores respaldado por los proyectos ESCAPE, WHIPLASH, BEBOP y SPECULOOS, todos ellos financiados con fondos europeos, ha logrado calcular las densidades de los planetas de TRAPPIST-1 con una precisión sin precedentes. Los resultados, publicados en «The Planetary Science Journal», proporcionan información valiosa sobre la composición de los planetas. «El sistema de TRAPPIST-1 es realmente extraordinario porque sus siete planetas fueron detectados mediante el método del tránsito», comentó Adam Burgasser, coautor del estudio de la Universidad de California en San Diego, en un artículo publicado en el sitio web de la universidad. «Los planetas pasan entre nosotros y la estrella que orbitan, lo cual detectamos por una pequeña disminución en el brillo de la estrella. Y, aunque no podemos ver los planetas directamente, estos tránsitos nos proporcionan un método ingenioso para medir tanto el radio como la masa y, en consecuencia, la densidad media de cada uno de esos mundos». Los resultados de investigación indican que los siete planetas del sistema de TRAPPIST-1 poseen una densidad y composición similares. Los científicos descubrieron que la proporción de los materiales que se cree que forman los planetas rocosos (hierro, magnesio y silicio) era más o menos la misma en los siete planetas. Esto es diferente en nuestro Sistema Solar, donde los planetas tienen densidades considerablemente diferentes.

¿Por qué tienen una densidad menor que la Tierra?

Según el estudio, aunque los planetas de TRAPPIST-1 tienen una composición similar a la Tierra, su densidad es menor. Una posible explicación es que los planetas de TRAPPIST-1 contienen un porcentaje inferior de hierro: un 21 % en comparación con un 32 % en nuestro planeta. «La menor cantidad de hierro en el núcleo podría reducir la generación de campos magnéticos alrededor de los planetas», explicó Burgasser en el mismo artículo. «Esto es importante para la habitabilidad, dado que el campo magnético de la Tierra es una de las barreras protectoras contra las partículas de alta energía emitidas por el Sol». Otra alternativa planteada por los científicos para explicar la densidad inferior de los siete planetas es que su contenido de oxígeno es lo suficientemente elevado como para oxidar todo el hierro, provocando que los planetas no posean núcleo. Según explica el artículo, el autor principal del estudio, Eric Agol de la Universidad de Washington, cree que la respuesta podría ser una combinación de ambas hipótesis, en particular una menor cantidad total de hierro y cierta cantidad de hierro oxidado. «El cielo nocturno está repleto de planetas y tan solo hace treinta años que hemos podido comenzar a desvelar sus misterios», declara Caroline Dorn, coautora del estudio de la Universidad de Zúrich. «El sistema de TRAPPIST-1 es fascinante porque, mediante esta estrella, podemos aprender sobre la diversidad de los planetas rocosos de un único sistema. De hecho, podemos conocer mejor un planeta estudiando también a sus vecinos, y este sistema es ideal para este cometido». Los proyectos ESCAPE (Exploring Shortcuts for the Characterization of the Atmospheres of Planets similar to Earth), WHIPLASH (WHat next? an Integrated PLanetary Atmosphere Simulator: from Habitable worlds to Hot jupiters) y BEBOP (Binaries Escorted By Orbiting Planets) todavía están en curso. Sin embargo, el proyecto SPECULOOS (SPECULOOS: searching for habitable planets amenable for biosignatures detection around the nearest ultra-cool stars) finalizó en 2019. Para más información, consulte: proyecto ESCAPE proyecto WHIPLASH proyecto BEBOP sitio web del proyecto SPECULOOS

Palabras clave

ESCAPE, WHIPLASH, BEBOP, SPECULOOS, TRAPPIST-1, planeta

Artículos conexos