European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-05-22

Article available in the following languages:

Un nuevo estudio demuestra que no somos tan diferentes de los neandertales

Solo una pequeña parte del ADN humano es exclusiva de los seres humanos modernos.

Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Nos gusta considerarnos especiales en el árbol genealógico de la humanidad. Sin embargo, parece que nuestros genes dicen lo contrario. Según los hallazgos publicados en la revista «Science Advances», solo el 7 % de nuestro ADN es exclusivamente nuestro y no lo compartimos con otros antepasados primitivos. Tal y como declaró el doctor Nathan Schaefer, coautor y biólogo computacional de la Universidad de California en Santa Cruz, a Associated Press: «Es un porcentaje bastante pequeño. Este tipo de hallazgo es el motivo por el cual los científicos están dejando de pensar que los humanos somos muy diferentes de los neandertales».

Compartir las piezas restantes de nuestro material genético con otros ancestros humanos

Los resultados también mostraron que solo el 1,5 % de nuestro genoma es exclusivo de nuestra especie y lo compartimos toda la humanidad actual. Dicho de otro modo, los humanos y sus primos neandertales comparten hasta un 98,5 % de ADN. Este ADN es el que puede ofrecer las pistas más importantes sobre lo que realmente hace diferentes a los seres humanos modernos. La parte del genoma humano moderno que es exclusivamente nuestra parece estar relacionada con el desarrollo del sistema nervioso. Además, parece que este cambio no se produjo de una sola vez, ya que se dieron varias oleadas de mutaciones específicas del ser humano a lo largo de cientos de miles de años. «Podemos decir que esas regiones del genoma están muy enriquecidas para genes que tienen que ver con el desarrollo neuronal y la función encefálica», explicó el doctor Richard Green, también coautor y biólogo computacional en la misma universidad. «La mejora de las herramientas nos permite plantear preguntas cada vez más detalladas sobre la historia y la evolución humanas», comentó el catedrático y genetista Joshua Akey, que no participó en la investigación. Los resultados hacen hincapié en «que en realidad somos una especie muy joven —añadió—. No hace mucho tiempo, compartíamos el planeta con otros linajes humanos».

¿Qué genes pertenecen exclusivamente a los seres humanos modernos?

Los investigadores utilizaron ADN extraído de restos fósiles de neandertales y denisovanos extintos que se remontan a hace unos 40 000 o 50 000 años, así como de 279 seres humanos modernos de los que se tomaron muestras en todo el mundo. Los denisovanos fueron los primeros seres humanos que habitaron en Asia y estaban emparentados con los neandertales. Se cree que ambas especies se cruzaron con los primeros seres humanos. El equipo de investigación comparó el ADN humano moderno con el de las dos especies prehumanas y desarrolló un algoritmo informático para estimar qué material genético procedía de las especies de las que se originaron tanto los seres humanos modernos como los neandertales y cuál del mestizaje. La herramienta ayudó a diferenciar qué partes del genoma humano carecían de mezcla genética, es decir, el resultado del mestizaje entre dos o más poblaciones previamente aisladas dentro de una especie. «El árbol genealógico evolutivo muestra que hay regiones de nuestro genoma que nos hacen exclusivamente humanos —dijo el doctor Green a «Business Insider»—. Ahora tenemos un catálogo de ellas, y es una parte sorprendentemente pequeña del genoma. Más o menos en todas partes, la mezcla no es la excepción, sino la regla». No es fácil establecer qué genes pertenecen exclusivamente a los seres humanos modernos. El material genético de los fósiles, junto con la tecnología moderna, debería proporcionar más pistas sobre nuestro pasado y cómo llegamos a ser lo que somos.

Palabras clave

humano, genoma, ADN, neandertal, gen, material genético, antepasado, denisovano

Artículos conexos