European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Robotics Technology for Inspection of Ships

Article Category

Article available in the following languages:

Las inspecciones de buques asistidas por robots navegan hacia la certificación

Más rápidos, más baratos y más seguros, los sistemas robóticos y autónomos —como los drones y las orugas— son una solución interesante para inspeccionar buques. El proyecto ROBINS, financiado con fondos europeos, se propuso certificar estos sistemas y ayudar a establecerlos como una herramienta estándar para los inspectores de buques.

Economía digital icon Economía digital

Las inspecciones de buques son fundamentales para garantizar la seguridad de un buque durante toda su vida. Estas inspecciones periódicas, llevadas a cabo por las sociedades de clasificación, incluyen exámenes exhaustivos para verificar que la estructura, la maquinaria y los sistemas esenciales de un barco se mantienen en un estado que cumple todas las normas y reglamentos. Tradicionalmente, este peritaje lo realiza personal muy cualificado. Sin embargo, a medida que aumentan el tamaño y la complejidad de los buques, muchos peritos están utilizando la tecnología para reducir los riesgos y los costes asociados a la inspección de entornos peligrosos, duros y sucios. «Los espacios amplios con alturas importantes, como la bodega de un granelero, requieren medios de acceso costosos, como andamios o plataformas hidráulicas, y suponen un riesgo importante para el perito», afirma Alessandro Maccari, director de investigación y desarrollo marino de RINA Services. «En el otro extremo del espectro se encuentran los espacios estrechos y limitados, que plantean peligros relacionados con el acceso, la movilidad, la ventilación y la limpieza». Los sistemas robóticos y autónomos (RAS, por sus siglas en inglés), como los drones y las orugas, se están convirtiendo en una alternativa interesante a los peritajes tradicionales de buques. Las inspecciones con RAS no solo son más asequibles y seguras, sino que permiten adquirir y procesar los datos visuales más rápidamente sin afectar a su precisión, lo que reduce en gran medida el tiempo que los buques están atracados en el puerto para la inspección. Sin embargo, a fin de que los robots se conviertan en una herramienta normalizada para los peritos, antes deben contar con una certificación. El proceso de certificación requiere pruebas, métricas, protocolos y directrices, que es exactamente lo que el proyecto ROBINS (Robotics Technology for Inspection of Ships) se propuso hacer.

Comparación de las inspecciones tradicionales y las inspecciones asistidas por RAS

El objetivo de ROBINS era establecer un marco para evaluar la equivalencia entre las inspecciones tradicionales y las asistidas por RAS mediante la definición de estándares cualitativos y cuantitativos medibles. «Nuestro meta era colmar las lagunas tecnológicas y normativas existentes para la adopción de los RAS en los peritajes de buques a lo largo de todo su ciclo de vida», añade Alessandro Giulio Grasso, coordinador del proyecto en RINA. Para lograrlo, el proyecto mejoró y probó una variedad de RAS, incluidos un dron tolerante a las colisiones para inspeccionar espacios limitados irregulares (como los tanques de lastre) y un dron semiautónomo para inspeccionar los mamparos y las estructuras del interior de las grandes bodegas de carga. El equipo de ROBINS también desarrolló una oruga: un vehículo robótico pequeño y ágil para realizar estudios minuciosos que puede subir escalones, maniobrar en las esquinas y alcanzar y sondear estructuras. Además, el proyecto concibió una serie de herramientas de «software» innovadoras para las inspecciones autónomas de los RAS. «Estos programas aprovecharon tecnologías de nueva aparición, como la detección y medición de distancias por luz, la fotogrametría, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y el aumento de modelos tridimensionales para la navegación, la localización y la adquisición de datos», señala Maccari, que ayudó a coordinar el proyecto.

Más rápido, más barato y más seguro

Después, se llevaron a cabo campañas de prueba en ensayos de campo y en instalaciones de ensayo que se utilizaron para medir las capacidades de los RAS, compararlas con los peritajes tradicionales y, a partir de estos datos, elaborar normas de rendimiento. «Lo que descubrimos fue que estos sistemas recogen información de forma más rápida, más barata y más segura», señala Grasso. «Estas tecnologías no solo consiguen detectar e identificar con precisión los defectos en todo el buque, sino que también son muy rentables en las zonas de difícil acceso». Otras ventajas son la posibilidad de utilizar RAS en la mayoría de los tipos de buques y unidades de alta mar y de enviar información instantánea del buque a la costa. Los drones también permiten que una sola persona pueda desplegarlos y manejarlos sin necesidad de disponer de equipo de seguridad amplio y caro. «Al demostrar la equivalencia entre los RAS y las actividades de inspección tradicionales, hemos abierto la puerta a la adopción masiva de los RAS en las inspecciones estatutarias y de clase de buques», concluye Maccari. «Esto no sólo generará beneficios en materia de seguridad y costes para los operadores y peritos de buques, sino que también estimulará la industria robótica de la Unión Europea, que dará rienda suelta a todo el potencial económico de los nuevos mercados».

Palabras clave

ROBINS, robot, inspecciones de barcos, sistemas robóticos y autónomos, drones, orugas, perito, carga

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación