European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Los robots promueven o dificultan el desarrollo sostenible?

Un nuevo estudio nos pone al día sobre los beneficios e inconvenientes de los sistemas robóticos y autónomos (RAS, por sus siglas en inglés) en lo que respecta a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU).

Economía digital icon Economía digital
Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los RAS están cambiando el mundo. Sin embargo, no se han valorado sistemáticamente hasta hace poco las oportunidades y amenazas que presentan en cuanto a su contribución para cumplir los ODS de la ONU. Ahora, un estudio prospectivo llevado a cabo con el apoyo parcial de los proyectos MEMMO y PERSEO, financiados con fondos europeos, ha abordado de qué modo los RAS afectarán a la consecución de los ODS. Los hallazgos de la investigación se publicaron en la revista «Nature Communications». «Los sistemas robóticos y autónomos han llegado para quedarse y transformarán radicalmente la manera en que interactuamos con los demás, la tecnología y el medio ambiente. Dicha transformación ofrece muchos posibles beneficios para el desarrollo sostenible», indica la doctora Solène Guenat, autora principal del estudio de la Universidad de Stuttgart (Alemania), en una noticia publicada en el sitio web de la Universidad de Leeds (el Reino Unido). «Sin embargo, hacer realidad esos beneficios mientras se reducen las consecuencias no deseadas supone un desafío complejo», añade Guenat, quien inició la investigación en Leeds. «La identificación temprana de las posibles repercusiones negativas, junto con el diálogo constante y la colaboración precoz entre las partes interesadas, nos ayudará a aprovechar las oportunidades mientras evitamos los inconvenientes». El estudio prospectivo implicó a ciento dos expertos en robótica, sistemas autónomos y los ODS de veintitrés países de todo el mundo. Las respuestas de los expertos en cuestionarios en línea, talleres y debates en grupo se utilizaron para determina las principales oportunidades y amenazas de los RAS.

Principales oportunidades

Los investigadores identificaron cinco oportunidades principales que se deben tener en cuenta al desarrollar, desplegar y regir los RAS. Entre ellas, sustituir a las personas en labores inseguras, repetitivas o para las que resulta difícil encontrar o conservar mano de obra, y respaldar las actividades humanas, como al disminuir el volumen de trabajo humano donde existe escasez de trabajadores. Los participantes también consideraron que los RAS tienen el potencial para impulsar la innovación mediante la aceleración de la investigación y desarrollo, así como para mejorar el acceso transformando los sistemas de transporte actuales y permitiendo un acceso más seguro a zonas lejanas o peligrosas. Por último, se afirmó que los RAS podían mejorar la recopilación de datos y la monitorización automatizada para respaldar y orientar la toma de decisiones.

Principales amenazas

Se identificaron cuatro amenazas que podrían dificultar la consecución de los ODS. La primera es que los RAS podrían intensificar las desigualdades actuales al ser inasequibles para muchos países y al reducir la necesidad de personas con una baja cualificación. La segunda es que podrían tener una repercusión negativa en el medio ambiente debido a la energía necesaria para desplegarlos a gran escala, los recursos utilizados para desarrollarlos y la contaminación generada para utilizarlos y desecharlos. Del mismo modo, se plantearon preocupaciones relativas a que los RAS desvíen recursos de metodologías probadas para conseguir los ODS y a la gobernanza inadecuada que podría desembocar en problemas éticos sobre el uso de datos. Martin Dallimer, autor principal del estudio y catedrático de la Universidad de Leeds, afirma en la noticia: «Ya existen maneras prometedoras para reducir algunas de las amenazas identificadas que podrían presentar los sistemas robóticos y autónomos. Por ejemplo, en cuestiones sobre desigualdades existe una necesidad clara de empoderar más a las mujeres y personas de orígenes diversos para que participen en el desarrollo de la robótica. Eso, junto con una mayor implicación de ingenieros y profesionales del desarrollo sostenible, garantizaría el desarrollo y el uso de los sistemas robóticos y autónomos a la vez que se respetan las necesidades de los diferentes grupos. De hecho, las medidas de mitigación adecuadas para contrarrestar las posibles repercusiones negativas de los sistemas robóticos y autónomos contribuirían, por su propia naturaleza, a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible». El proyecto MEMMO (Memory of Motion) finalizó en junio de 2022. El proyecto PERSEO (European Training Network on PErsonalized Robotics as SErvice Oriented applications), de 4 años de duración, finalizó en diciembre de 2024. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto del proyecto MEMMO Proyecto PERSEO

Palabras clave

MEMMO, PERSEO, robótica, sistema autónomo, sistemas robóticos y autónomos, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS

Artículos conexos