European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

mejora de la recopilación y gestión de datos en la ciencia ciudadana

Lograr que las personas proporcionen datos de calidad es un desafío para la ciencia ciudadana. Otro de ellos es ayudar a garantizar la sostenibilidad de las plataformas que se utilizan para recopilar dichos datos. Los servicios tecnológicos creados por y para los usuarios deben superar esos dos grandes desafíos.

Sociedad icon Sociedad
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

Asimismo, existe la necesidad de simplificar las plataformas de ciencia ciudadana, también denominadas «observatorios ciudadanos», a fin de compartir los datos. Eso ayudará a mejorar la gestión segura de los datos y su calidad, las redes de contactos y la interoperabilidad de los observatorios de ciencia ciudadana. De este modo, se beneficiarán tanto la comunidad científica como el público en general. Para lograrlo, el proyecto COS4CLOUD, financiado con fondos europeos, trabajará con nueve observatorios de biodiversidad ciudadana, cuatro de los cuales son los más grandes de Europa: Artportalen, iSpot, Natusfera y Pl@ntNet. Los servicios se probarán en cinco plataformas de control de calidad medioambiental.

Abordar cuestiones medioambientales y de biodiversidad

Artportalen resulta fundamental para la conservación y gestión medioambiental de Suecia. Las autoridades y los organismos gubernamentales aprovechan los más de ochenta y dos millones de observaciones ciudadanas, que incluyen aves, plantas, insectos y hongos. Solo en 2019, los ciudadanos notificaron unas 11 000 observaciones diferentes. Los datos masivos se introducen en Cos4Bio, un servicio de código abierto e interoperable que integra en un mismo lugar observaciones sobre la biodiversidad a partir de diversos observatorios ciudadanos. Gracias a esta herramienta desarrollada por COS4CLOUD, los expertos ven e identifican todas las observaciones, interactúan con la comunidad y aportan sus conocimientos sobre cada especie. El consorcio utiliza la metodología ágil para mejorar constantemente los servicios de ciencia ciudadana. Eso lo consiguen trabajando juntos y recopilando opiniones de las partes interesadas en todas las fases del desarrollo. La creación de un flujo de trabajo garantiza que todos los promotores de servicios estén conectados a las partes interesadas adecuadas, además de obtener e integrar sus opiniones. «En COS4CLOUD trabajamos precisamente para lograr que los datos sean más fiables y fáciles de utilizar dentro del ámbito científico, mediante el desarrollo de 13 servicios que ayudan a los observatorios ciudadanos a aumentar la calidad y la cantidad de sus datos», afirma Henning Bredel, de la empresa socia del proyecto 52°North Spatial Information Research GmbH en Alemania.

Descubrir la biodiversidad marina

El equipo del proyecto COS4CLOUD también coordina una amplia gama de actividades para facilitar la creación de redes y la gestión de conocimientos. Además, coorganiza BioMARató, uno de los eventos de observación marina y ciencia ciudadana más importantes de Cataluña (España). Esta competición amistosa empezó en junio y termina el 30 de septiembre. Los participantes hacen fotografías de la mayor cantidad posible de seres vivos por la costa catalana y Barcelona. A continuación, las fotografías se comparten en Natusfera. Los organizadores contabilizan, identifica y validan todas las observaciones. Los expertos y aficionados de la flora y fauna muestran a los participantes cómo identificar las especies. «BioMARató generará un conjunto de observaciones imposibles de obtener mediante las metodologías científicas tradicionales, y eso abre la puerta a nuevas investigaciones para estudiar la dinámica del ecosistema marino a gran escala», explica Jaume Piera, coordinador de COS4CLOUD e investigador del Institut de Ciències del Mar, el mayor instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España dedicado a la investigación marina. El proyecto COS4CLOUD (Co-designed Citizen Observatories Services for the EOS-Cloud), que finaliza en febrero de 2023, en última instancia integrará sus servicios en la nueva Nube Europea de la Ciencia Abierta. El espacio virtual permite a la comunidad científica almacenar, gestionar, analizar y reutilizar los datos para la investigación, la innovación y la educación. Si quiere que su proyecto aparezca en la sección «Proyecto del mes» en un próximo número, envíenos un correo electrónico a editorial@cordis.europa.eu explicándonos por qué deberíamos elegirlo.

Palabras clave

COS4CLOUD, ciencia ciudadana, observatorio ciudadano, datos, biodiversidad, observación, marino

Artículos conexos