European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Interoperable Solutions Connecting Smart Homes, Buildings and Grids

Article Category

Article available in the following languages:

Tecnologías interoperables para conectar casas y edificios inteligentes a la red eléctrica

El sector de la energía inteligente al que aspiramos afronta retos como la gestión flexible de la demanda energética y la armonización de las plataformas digitales que conectan hogares y edificios a la red. Unos investigadores financiados con fondos europeos trataron de solucionar estos problemas, creando un mercado flexible y permitiendo un intercambio de datos sin fisuras.

Energía icon Energía

El sector energético se enfrenta a la misión sin precedentes de garantizar que consumidores, tecnologías, edificios y redes colaboren eficazmente para asegurar un uso eficiente y resiliente de la energía en los distintos Estados miembros.

Una nueva era para la interoperabilidad y la participación de los consumidores

La interoperabilidad desempeña aquí un papel fundamental, ya que permite que las tecnologías se integren a la perfección con los servicios energéticos y no energéticos en el contexto de los edificios y las redes. Se están utilizando aplicaciones centradas en el consumidor para mejorar el uso de la energía, al tiempo que se apoya el funcionamiento de la red, todo ello mediante el uso de tecnologías interoperables. El equipo del proyecto InterConnect, financiado con fondos europeos, ha validado el uso de la interoperabilidad basada en la semántica en diferentes proyectos piloto. «Los consumidores de la Unión Europea (UE) se benefician de los avances realizados por el equipo de InterConnect en interoperabilidad semántica. Esto les ha permitido acceder a nuevas funcionalidades, proporcionadas sin problemas por fabricantes, integradores y proveedores de servicios, que facilitan una gestión energética optimizada de sus aparatos y sistemas. Las mejoras vienen en forma de recomendaciones y tecnologías adaptadas a sus necesidades», explica David Rua, coordinador del proyecto.

Componentes básicos de la interoperabilidad

En el proyecto se ha dado lugar a un Marco de interoperabilidad semántica (SIF, por sus siglas en inglés), un conjunto de herramientas digitales a disposición del público diseñado para facilitar el intercambio de datos entre diversas plataformas digitales asociadas a dispositivos y sistemas dentro de los edificios y la red eléctrica. «Al interconectar semánticamente sistemas que interpretan los datos en función de su significado (planos semánticos), podemos establecer interacciones basadas en el razonamiento y el conocimiento para apoyar el desarrollo rápido de servicios entre dominios. El SIF permite la implantación descentralizada de plataformas digitales modulares y escalables para mecanismos de intercambio de datos basados en ontologías, como la SAREF, cumpliendo así el plan de acción de la UE para digitalizar el sistema energético», destaca Rua. «Para afrontar las especificidades de la red de distribución, en InterConnect se introdujo el concepto de interfaz de GRD (DSOi, por sus siglas en inglés). Esto permite simplificar las estrategias de control y gestión de las redes de baja tensión, al tiempo que introduce nuevas vías normalizadas de intercambio de datos entre las redes de distribución y los proveedores de servicios. Esto se hace desde una perspectiva geográfica, lo que permite realizar acciones discriminadas desde hogares, edificios y comunidades inteligentes», explica Rua. La DSOi facilita la comunicación entre los sistemas internos de los gestores de redes de distribución y las entidades externas. Las tecnologías semánticas interoperables se utilizan para mejorar las interacciones. La DSOi ayuda a movilizar los edificios residenciales y comerciales para que adapten su uso de la energía de forma flexible, permite controlar el rendimiento de la red y proporciona análisis de datos accesibles.

Establecer nuevos límites

La necesidad de hacer frente a la actual crisis energética y garantizar que los consumidores se sitúen a la vanguardia del apoyo a la eficiencia y resiliencia de las redes eléctricas, llevó al equipo de InterConnect a apoyar el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). En InterConnect se ha introducido un nuevo conjunto de herramientas, alineadas con el MCER, para apoyar el desarrollo generalizado de las aplicaciones energéticas. Éstas pueden recomendar a los consumidores el mejor momento para aumentar o disminuir el consumo de energía, lo que reduce su huella de CO2 y apoya al mismo tiempo la resiliencia de la red. «Este reto ha llevado al equipo del proyecto a innovar una vez más de forma incremental y sostenible, al proporcioar una tecnología que respalda la nueva generación de aplicaciones energéticas para consumidores y operadores de red», menciona Rua. «Hemos creado el Recomendador interoperable, un conjunto de herramientas basadas en datos y diseñadas para permitir la participación de los consumidores en la mejora de la resiliencia de la infraestructura energética europea».

Palabras clave

InterConnect, red, edificios, hogares, interoperabilidad, consumo de energía, interacciones basadas en el conocimiento, Marco de interoperabilidad semántica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación