European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Comunicación constructiva en la era de las noticias falsas

En un proyecto respaldado por la Unión Europea (UE) se explica cómo aplicar los principios del periodismo constructivo puede ayudarnos a comunicar de manera más eficaz los conocimientos basados en pruebas.

Economía digital icon Economía digital
Sociedad icon Sociedad

¿Qué puede aprender la comunicación científica del periodismo constructivo en un mundo bombardeado de noticias falsas? Sabrina Heuwinkel y Ramona Hägele, del Instituto Alemán de Desarrollo y Sostenibilidad, marcan algunas pautas en la edición del 27 de marzo de 2024 de «The Current Column», una publicación que aborda cuestiones y tendencias clave de la política de desarrollo internacional. El artículo se publicó en el marco del proyecto PRODIGEES, financiado con fondos europeos, en el que se estudian los efectos de la digitalización en el medio ambiente, la economía, la gobernanza y la sociedad. En PRODIGEES se reúne a socios de ocho países de todo el mundo (Alemania, Austria, Brasil, India, Indonesia, Italia, México y Sudáfrica) para explorar las repercusiones sociales, gubernamentales, económicas y climáticas de la digitalización desde perspectivas locales, regionales, nacionales y mundiales. Heuwinkel y Hägele subrayan los peligros que afronta una sociedad digitalizada que atraviesa varias crisis a la vez: «Las noticias falsas se propagan por todo el mundo en cuestión de segundos y pueden costar vidas. La desinformación debilita la democracia y la cohesión social. En este contexto, urge comunicar con más eficacia los conocimientos basados en pruebas». Dado el papel fundamental que debe desempeñar la comunicación científica en este contexto, el periodismo constructivo puede aportar un impulso importante. ¿Pero qué es exactamente el periodismo constructivo? Según las autoras, abarca «un método marcado en las soluciones; las perspectivas diversas... y un diálogo constructivo», no sólo centrado en describir un problema sino también en ver qué ocurre a continuación.

La ciencia contra las noticias falsas

Las autoras mencionan la inclusión de métodos constructivos desde el principio a la hora de diseñar la comunicación científica. También destacan la importancia de utilizar más recursos, como pódcasts, infografías, animaciones y vídeos explicativos. «Esta es la única manera de garantizar que los contenidos científicos basados en pruebas tengan una oportunidad en la despiadada competencia por la atención en las plataformas de las redes sociales», escriben. «Las herramientas basadas en IA supondrán un apoyo importante en este sentido. Las aplicaciones de IA pueden transformar rápida y fácilmente textos largos en 'bocadillos' adecuados para las redes sociales, traducir contenidos a muchos idiomas distintos y convertir y poner textos a disposición como contenidos de audio». Basada en los resultados de la investigación, la comunicación científica puede servir de punto de partida para un debate constructivo sobre los problemas de la sociedad. Heuwinkel y Hägele concluyen: «La comunicación científica que se propone seguir el ejemplo del periodismo constructivo y, en tiempos de policrisis, también comunica centrándose en los grupos destinatarios de las grandes plataformas contribuye de forma necesaria a promover la cohesión social, proteger la democracia y alcanzar la Agenda 2030 ». El equipo de PRODIGEES también ha producido una serie de vídeos de «Historias sinérgicas sobre sostenibilidad y digitalización» en la región amazónica, basada en los principios del periodismo constructivo. En los vídeos se abordan temas como la industria alimentaria sostenible y digital, la educación y la igualdad de género a través del deporte, la producción sostenible de cacao, el cultivo ecológico de açai y el ecoturismo. PRODIGEES (Promoting Research on Digitalisation in Emerging Powers and Europe towards Sustainable Development) finaliza en junio de 2025. Para más información, consulte: Página web del proyecto PRODIGEES

Palabras clave

PRODIGEES, comunicación científica, periodismo constructivo, sostenibilidad, digitalización, noticias falsas, redes sociales

Artículos conexos