European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Oceanic seamounts: an integrated study

Article Category

Article available in the following languages:

Montes submarinos: un OASIS en el Atlántico

La diversidad biológica de los montes submarinos es muy rica y, si se protege, puede constituir un valioso recurso. Se ha elaborado un informe en el que se describe la gestión adecuada de estos lugares y la posible reacción del ecosistema marino más amplio ante los cambios naturales o provocados por el hombre.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El proyecto OASIS y la «Ecorregión Marina del Atlántico Nororiental» (NEAME) del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) elaboraron un informe conjunto que recoge la información existente sobre los montes submarinos del Atlántico nororiental. Los montes submarinos son montañas de origen volcánico que se elevan del fondo marino pero no sobresalen de la superficie del mar. Suelen alcanzar la zona fótica, lo que los convierte en refugios de actividad y diversidad biológica. Los montes submarinos superficiales actúan como pasarelas, ya que permiten la dispersión de las especies por el Atlántico. La roca que conforma los montes submarinos es mucho más dura que el sedimento del fondo marino que los rodea. Las empinadas laderas de los montes submarinos desvían las corrientes oceánicas y generan surgencias, lo que supone un importante aporte de nutrientes. La dureza del sustrato y la abundancia de nutrientes proporcionan un entorno idóneo para los suspensívoros. En estos lugares el plancton es mucho más abundante que en el resto del mar, lo que atrae a peces y cefalópodos que, a su vez, son un reclamo para depredadores como los tiburones, los atunes y los peces espada. Algunas de las especies de peces que habitan en este entorno son excepcionalmente longevas y de maduración más lenta, lo que las hace muy vulnerables a la sobreexplotación. En la mayoría de los casos se ha practicado la pesca comercial antes de que se conociera la biología y los ciclos vitales de las especies objetivo. Debido a la ausencia de cuotas y de una evaluación adecuada, se han esquilmado algunas reservas. Las especies de interés comercial se pescan con palangre y con técnicas de pesca de arrastre de media agua y de fondo hasta una profundidad de 1.500 metros. También se emplean redes de deriva y de cerco. Desgraciadamente, la pesca comercial ha provocado la muerte de especies no objetivo como miles de aves marinas, delfines o tortugas marinas. Se han emprendido iniciativas políticas a nivel internacional, nacional, regional y en el Atlántico nororiental para abordar el impacto medioambiental de la actividad humana en los montes submarinos. Entre estas iniciativas se incluye un llamamiento de las Naciones Unidas para mejorar la gestión de estos enclaves y establecer zonas marinas protegidas (ZMP) reconocidas por instrumentos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica. El primer monte submarino que entró a formar parte de las zonas protegidas por la red Natura 2000 de la UE se encuentra en las Azores. El informe de OASIS y WWF ayudará a los responsables políticos y a los agentes interesados a diseñar medidas adecuadas para la protección y gestión sostenible de estos entornos cuya gran biodiversidad está en peligro.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación