European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-24

Early malnutrition and programming of adult degenerative diseases: experimental, epidemiological and preventive studies

Article Category

Article available in the following languages:

La influencia de la dieta desde la concepción hasta la vejez

La epidemiología ha puesto de relieve con poderosos argumentos que cuanto acontece en las etapas iniciales de la vida, incluida la fetal, puede repercutir considerablemente en la aparición de patologías en edad adulta. Unos científicos han investigado el efecto que produce la restricción proteica en la dieta materna sobre la masa celular del páncreas del feto.

Salud icon Salud

Un tema que está cobrando interés para la comunidad investigadora es la programación fetal, según la cual la dieta materna durante el embarazo influye en las probabilidades de que aparezcan enfermedades bien en la infancia bien durante la edad adulta. Hay indicios que señalan que, en efecto, hay repercusiones no sólo en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes, sino incluso en males como la depresión. En consecuencia, el proyecto europeo NUTRIX se propuso analizar los efectos celulares de la malnutrición en etapas iniciales de la vida y dilucidar sus consecuencias en órganos como el corazón, el hígado y el páncreas en etapas posteriores. Socios del proyecto de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) se centraron específicamente en el impacto de una restricción dietética de proteínas sobre la masa celular del páncreas. Su propósito era sacar a relucir mecanismos que podrían ocasionar una disminución de las células beta, que se ocupan de producir insulina y de generar amilina, la cual influye en el control glucémico. Se alimentó a un modelo animal con una concentración de un 8\;% de proteínas hasta su destete, siendo un 20\;% la concentración recomendable durante el embarazo. Posteriormente se constató que las crías presentaban una masa de células beta inferior a la normal. La fase siguiente de la investigación consistió en averiguar la base bioquímica de esta reducción de tejido endocrino. Otros estudios realizados en el marco de NUTRIX mostraron que una disminución de la cantidad total de alimentos también mermaba el recuento de células beta, aunque esto se atribuyó a un descenso de glucocorticoides. En el caso del déficit de proteínas, se consideró que estos niveles eran normales. La respuesta consiste en que tiene lugar una menor multiplicación de las células beta, sumada a un incremento de la muerte celular programada o apoptosis. Por añadidura, las células beta parecían más propensas a la agresión tóxica, un fenómeno observado en individuos aquejados de diabetes de tipo 1. Un dato en apariencia más pertinente es que la destrucción de células beta por agresión tóxica seguía vigente hasta una edad adulta, pese a que tras el destete se siguiera una dieta normal. Esto implica que el perjuicio al desarrollo sufrido estando aún en el útero no es necesariamente reversible. De esta investigación surgen recomendaciones dietéticas para embarazadas cuya importancia es especialmente aguda en los países en vías de desarrollo. En los países más prósperos, ciertas tendencias sociales, como el vegetarianismo y el deseo de estar delgado, también pueden ser causa de desequilibrios nutricionales.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación