European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-23

Seafloor imaging and toxicity : assessment of risks caused by buried waste

Article Category

Article available in the following languages:

Software contra los residuos tóxicos del fondo marino

Los residuos tóxicos vertidos en el mar suponen un riesgo para los ecosistemas marinos y la población humana. Un equipo de investigadores europeos ha desarrollado instrumentos innovadores con los que se pretende resolver las dificultades de tipo científico y tecnológico que implica el estudio de zonas del lecho marino en las que se concentran residuos tóxicos.

Economía digital icon Economía digital

Para realizar una gestión eficaz de los residuos tóxicos enterrados en el fondo del mar es necesario elaborar mapas fidedignos del mismo y evaluar de forma precisa los posibles impactos ambientales. La inexistencia de información fiable tiene graves consecuencias para la vida marina y las actividades humanas, entre ellas la pesca. Los métodos convencionales resultan ineficaces para determinar la ubicación y el tamaño de los contenedores de residuos enterrados bajo las capas de sedimentos. Se necesitan técnicas nuevas que permitan investigar de forma rentable los puntos de vertido confirmados y probables. El proyecto SITAR desarrolló una técnica acústica de imagen con la que examinar qué sustancias hay en las zonas de vertidos tóxicos y que permite detectar incluso la carga de contenedores de pequeñas dimensiones enterrados bajo el lecho marino. El consorcio produjo y validó herramientas informáticas y un sistema de información geográfica (SIG) para la gestión de datos de campo de índole ambiental, biotoxicológica y geográfica. La información se muestra de acuerdo con las especificaciones del usuario y se pueden comparar mediciones en función del tiempo y el espacio. Los instrumentos desarrollados por el consorcio SITAR se probaron en primer lugar en condiciones rigurosamente controladas en un yacimiento conocido de residuos tóxicos ubicado en el Mar Báltico. El sistema fue evaluado y verificado por usuarios finales, quienes pudieron estudiar la distribución de los contenedores por la zona de los vertidos. Los instrumentos creados por el proyecto SITAR proporcionan información de utilidad para que diversas autoridades puedan gestionar con eficacia los vertederos del fondo del mar. A su vez, la mejora de la gestión de estos lugares servirá para proteger mejor el entorno marino y la población humana de Europa frente a los residuos tóxicos.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación