European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-22

Article available in the following languages:

Grandes logros de proyectos - Los tesoros ocultos de Europa para el turismo cultural

Sin duda quienes deciden hacer turismo en Europa tienen mucho donde elegir. No obstante, muchos destinos encuentran dificultades para sacar partido a sus atractivos y atraer turismo cultural. Un grupo de investigadores europeos está trabajando para transformar el sector en expansión del turismo cultural en un recurso bien gestionado e interconectado de información, servicios electrónicos y experiencias que contribuyan de verdad a dar proyección a una población.

Economía digital icon Economía digital

Europa es el primer destino turístico en el mundo, ya que atrae a cerca de 500 millones de turistas al año, lo cual supone el 53 % del total. Sus ciudades y su patrimonio de interés cultural poseen un gran atractivo para los turistas tanto de dentro como de fuera del continente. Pero esta popularidad no está exenta de toda una serie de cuestiones complejas. Las autoridades municipales y turísticas se afanan en satisfacer la creciente afluencia de turistas y en dotarles de experiencias turísticas más sofisticadas y completas, empezando por la planificación en Internet y terminando por la promoción por parte de los propios visitantes, quienes pueden publicar a posteriori fotos y consejos en diversos medios y webs de redes sociales. Todo destino debe hallar formas de explotar su atractivo para el turismo cultural, en interés de sus residentes y de los forasteros, y a la vez proteger las atracciones más populares frente a la aglomeración de visitantes. Se deben encontrar formas nuevas de despertar un mayor interés y un mayor compromiso con el patrimonio cultural y su conservación. Recientemente tocó a su fin un proyecto, llevado a cabo por un consorcio de investigadores y entidades interesadas en el turismo cultural, que bien podría haber dado con la solución. Este proyecto desarrolló una serie de «Servicios integrados para un acceso avanzado al patrimonio de destinos de interés para el turismo cultural» (Isaac), o lo que su coordinadora, Krassimira Paskaleva-Shapira, de la Escuela de Negocios de Manchester, llama una «caja abierta para el turismo cultural». Los socios del proyecto han creado una plataforma web extraordinaria centrada en el usuario que sirve a la vez como un repositorio distribuido de «contenidos inteligentes sobre patrimonio cultural» y como una arquitectura de software orientada a los servicios que permite a los usuarios personalizar la forma de presentar los contenidos y de acceder a ellos. La plataforma Isaac capitaliza la abundante información de tipo cultural de la que ya dispone un ayuntamiento en forma de contenidos actuales en Internet y material de archivo y, aprovechando los adelantos de la tecnología de la Web 2.0 anima al público (local y forastero) a ampliar dichos materiales y actualizarlos. La unión de estas fuentes de información contribuye a ampliar la gama de lugares de interés turístico cultural, lo cual, a su vez, puede contribuir a remediar la saturación a la que están sometidos los lugares más populares que se destacan en las guías turísticas. Además, los socios han facilitado un método fiable para integrar las aportaciones e intereses de los distintos agentes, desde las autoridades municipales y de turismo hasta los proveedores de servicios turísticos, la población local y los propios turistas. Esta plataforma ya está funcionando con buenos resultados en Ámsterdam, Génova y Leipzig, donde se ha granjeado un apoyo social que va en aumento. «Los residentes publican consejos, fotografías e información sobre puntos y eventos de interés cultural localizados en su barrio que pueden atraer a los forasteros», explicó la Dra. Paskaleva-Shapira. «De este modo se está produciendo una comunicación sin precedentes entre residentes locales y turistas que conduce a una experiencia más completa de la cultura conocida y desconocida de un destino: museos, festivales poco conocidos, obras de arte públicas, tradiciones, tiendas, etc.» «Este portal integrado de servicios electrónicos permite al visitante sentir, percibir, reflexionar, reaccionar y empatizar con el patrimonio cultural, no sólo observarlo de forma pasiva. Se trata de explotar los atractivos comerciales y de añadir una dimensión local y un significado al patrimonio de un lugar. El turismo abre puertas Según fuentes de la «Oficina de Regeneración Urbana y Desarrollo Residencial» de Leipzig, que hizo el rodaje de las herramientas del proyecto Isaac, éstas «sin duda... abrieron el camino a un uso más avanzado de los servicios y la administración electrónicos en ayuntamientos y también en otras organizaciones». En opinión de los socios de Leipzig, el turismo genera una afluencia de peatones (medida por el número de personas que entra en un establecimiento o espacio público) en los lugares de interés cultural, los comercios y diversos servicios. También da lugar a nuevas formas de aprovechar edificios e instalaciones desocupados, da estabilidad a la economía de un lugar y atrae inversiones, además de fomentar el apoyo a proyectos de protección del patrimonio y de estructuras edificadas y favorecer la imagen externa de ciertos barrios. La «Commune» de Génova se percató del potencial del turismo cultural para esta ciudad y de las posibilidades que ofrecía Isaac de cara a transformar radicalmente su oferta turística, pasando de ser una «ciudad portuaria anticuada e industrial a una ciudad turística joven y animada [sic]». Isaac ayudó a las autoridades a adoptar una actitud completamente nueva, dotándoles de un portal nuevo, una visión de futuro nueva y herramientas informáticas sofisticadas con las que promocionar la ciudad y poner en marcha servicios tales como mapas interactivos, nuevas asociaciones público-privadas y un mejor aprovechamiento de las redes sociales de la Web 2.0. Los mapas interactivos de Génova contribuyen a que los números puntos de interés y castillos recogidos en el catálogo de la Unesco «cobren vida» por medio de enlaces a información, curiosidades y fotografías. «Puede accederse a gran cantidad de curiosidades, por ejemplo anteriores inquilinos de un lugar, su relevancia en la ciudad, sus tradiciones, gustos, preferencias gastronómicas, etc.», informó la Dra. Paskaleva-Shapira. Barómetro de la innovación turística El barómetro de la innovación elaborado por Isaac indica, por ejemplo, que Ámsterdam está avanzada en cuanto a la innovación, tanto tecnológica como de otra índole, orientada al turismo cultural. Leipzig es la ciudad que más ha invertido en aspectos no tecnológicos y las tres ciudades donde se han realizado las pruebas introdujeron nuevas modalidades de «alianzas» internas o una reorganización de equipos y procesos internos con el fin de alcanzar los objetivos marcados en el terreno del turismo cultural. «Los resultados de Isaac indican que, en realidad, no basta con modernizar las TIC para transformar los servicios prestados relacionados con el turismo cultural», destacó la Dra. Paskaleva-Shapira. «Cambiar la forma de trabajar de los organismos gubernamentales y transformar las relaciones entre autoridades y colectivos interesados son dos medidas que pueden redundar en una mejora y una sofisticación radicales de los servicios electrónicos [en este sector].» Isaac puso de manifiesto que es igualmente importante adoptar una nueva mentalidad e identificar oportunidades para introducir innovaciones tanto tecnológicas como de otra clase. Por ejemplo, se podría realizar una mejor utilización de los servicios electrónicos y una mejor coordinación entre colectivos promotores del patrimonio, los promotores turísticos y los organismos nacionales de turismo para hallar «tesoros culturales ocultos» en el destino en cuestión. En este sentido, se ofrecen itinerarios personalizados y se emplea la «geolocalización»con el fin de resaltar puntos de interés apartados de los caminos más trillados y, de este modo, ofrecer una «excursión por el patrimonio urbano». Estas actividades pueden planificarse incluso antes de que el visitante reserve alojamiento. «Los servicios de Isaac permiten comprobar si determinado hotel se ubica en un barrio de interés y, a continuación, trazar un itinerario con el que disfrutar de la zona. Esto facilita y hace más agradable la planificación del viaje, y también supone una experiencia didáctica», aseguró la coordinadora de Isaac. Una visita a «I amsterdam», un portal virtual basado en la filosofía y las herramientas de Isaac, es una buena forma de empezar a comprender las posibilidades que abre el hecho de ofrecer información turística sencilla y unificada. La base de este portal es un mapa «activo» de la ciudad que ofrece una serie de «visitas virtuales», curiosidades y recorridos. Pulsando en la opción «Viaje por la Edad de Oro», el mapa muestra al instante un recorrido por puntos de interés de la ciudad que guardan relación con este periodo de la historia de los Países Bajos. El visitante virtual puede ahondar aún más si pulsa en diversas geolocalizaciones. Al hacerlo se muestran fotografías, vistas panorámicas de 360°, descripciones y curiosidades sobre el lugar seleccionado. Por ejemplo, el usuario puede averiguar que en la Oude Kerk (Iglesia Antigua) de Ámsterdam fue enterrada la primera esposa del pintor Rembrandt en 1642, que su hija Cornelia fue bautizada allí mismo en 1654 y que actualmente esta iglesia sirve como centro de exposiciones. Posteriormente, la visita en persona a esta iglesia resulta mucho más vívida puesto que el turista ya conoce su vinculación con la vida del ilustre pintor. Además, el sitio web cuenta con funcionalidad Web 2.0 (tal y como está previsto hacer en Génova), y gracias a ello las experiencias del visitante (música, fotos, anécdotas, combinaciones multimedia, etc.) pueden entrar a formar parte del recurso informativo, de forma no muy distinta a como los usuarios introducen sus contribuciones en TripAdvisor. Resultados palpables Este proyecto dio lugar a una plataforma electrónica de TIC integrada y personalizable sobre destinos con patrimonio cultural y la dotó de servicios electrónicos accesibles y un juego de herramientas electrónicas que facilitan las decisiones estratégicas en este sector. Además, ideó un nuevo marco e instrumento de gobernanza para la gestión de servicios electrónicos relacionados con el turismo cultural en destinos urbanos, concretamente el sitio web de administración electrónica de Isaac dedicado a Génova. Asimismo, propuso el concepto de las «estrategias interpretativas», las cuales, por medio de explicaciones y notas informativas, han permitido a las ciudades seleccionadas realzar o crear una imagen de marca para los elementos de su patrimonio cultural mediante herramientas electrónicas. El equipo de Isaac, formado por 14 socios de 5 países, ofrece muchos otros consejos e instrumentos electrónicos (tanto tecnológicos como de otras clases) que pueden consultarse en su web actualizada. Se anima a otras ciudades a adoptar el planteamiento propuesto por Isaac. El equipo de Isaac divulgó información sobre el proyecto en varios eventos de prestigio, entre ellos la última edición de e-Challenges en Turquía. «Son numerosas las comunidades y empresas virtuales que han manifestado interés en la plataforma y en los servicios de Isaac», aseguró su coordinadora. De hecho, hay en marcha conversaciones con MFG Baden-Württemberg mbH, la agencia pública de innovación en TI y medios de comunicación de esta región alemana, en torno al modo de implantar la plataforma o los servicios del proyecto al completo o parcialmente. Los socios de Isaac no descartan colaborar próximamente con otro proyecto financiado con fondos comunitarios, Imageo, que aúna tecnología de teléfonos inteligentes con aplicaciones de cartografía y geolocalización que permiten que las fotografías turísticas «cobren vida». El servicio de Imageo funciona en teléfonos inteligentes, los cuales pueden encontrar en Internet correspondencias con la imagen mostrada en la pantalla del aparato e indica instantáneamente al usuario lo que está viendo. Isaac ha dado frutos en muchos ámbitos y ha facilitado los medios necesarios para transformar un sector al alza del turismo en un recurso bien administrado e interconectado que ofrece información, herramientas innovadoras, servicios electrónicos y experiencias lúdico-didácticas que contribuyen de verdad a poner en el mapa los puntos de interés cultural existentes en un destino. La investigación realizada por el proyecto Isaac fue posible gracias a financiación concedida por el Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. El proyecto fue coordinado por el «Instituto de Evaluación Tecnológica y Análisis de Sistemas» del Instituto Tecnológico de Karlsruhe.