European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Slave Trade Slavery Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities

Article Category

Article available in the following languages:

La esclavitud en el contexto europeo

La implicación de Europa en la esclavitud y la trata de esclavos fue mayor de lo que muchos de sus ciudadanos querrían pensar. Una nueva iniciativa está llamada a desmitificar este controvertido asunto y estrechar vínculos con las naciones afectadas por estas prácticas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Es bien sabido que la esclavitud y sus consecuencias afectaron a Estados Unidos, pero no lo es tanto que Europa también tomo parte en estas actividades. Este proyecto analiza el pasado del continente, muy vinculado a la trata de esclavos y la posterior abolición de la esclavitud. EURESCL («Trata de esclavos, abolición de la esclavitud y su legado en las historias e identidades europeas») es una nueva iniciativa financiada con fondos comunitarios cuyo propósito es esclarecer la importancia de la trata de esclavos y la esclavitud en la construcción de la identidad europea. En el marco de este proyecto se investigan los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, intelectuales, educativos y de memoria histórica de este tema, tales como la evolución de las protestas y las prácticas sociales heredadas del comercio trasatlántico de esclavos y la esclavitud racializados. El proyecto analiza la relación de Europa con el resto del mundo, especialmente con sus antiguas colonias, en este contexto. La trata de esclavos y la esclavitud se consideran importantes ámbitos de investigación, dado que establecen un nexo entre los sistemas políticos y las sociedades de los distintos continentes que se remonta a la Edad Media. Como objetivo a largo plazo, el proyecto prevé definir los cambios históricos que tuvieron lugar en los países de origen de los esclavos, y analizar la construcción del concepto moderno de «raza» y su relación con el bienestar económico, según su importancia desde una perspectiva diacrónica y geográfica. Por otra parte, EURESCL analiza la explotación económica de la mano de obra esclava en las colonias y las nociones de «nación» y «estado» en el contexto colonial. A través de seminarios, los responsables del proyecto pretenden establecer vínculos entre distintas historiografías relativas al esclavismo y la trata de esclavos y analizar los resultados y la información recabada. En 2008 se celebró un seminario sobre «Silencios nacionales sobre la trata de esclavos y la esclavitud y sus repercusiones en la inmigración», y, en 2009, tuvo lugar en Madrid otro sobre la «Esclavitud en el Mediterráneo y la Europa continental: áreas de comercio de esclavos y dinámica económica». Ese mismo año, en otro importante simposio celebrado en Francia, se analizó el tema de los «Esclavos emancipados y sus descendientes en el mundo atlántico en los siglos XV y XIX». También en este país se celebró una conferencia sobre «Los efectos en el discurso nacional de la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña», que puso de relieve otro importante aspecto de este tema. En un intento de arrojar algo de luz sobre este aspecto olvidado de la historia, los responsables de EURESCL han desarrollado la primera herramienta educativa telemática multidisciplinaria y multilingüe sobre esclavitud y trata de esclavos. Esta herramienta dirigida a profesores y a la población en general ofrece recursos para incluir el tema de la esclavitud y el comercio de esclavos en los sistemas educativos de Francia, Haití y Senegal. Asimismo, EURESCL puso en marcha dos iniciativas de transferencia de conocimientos destinadas a sensibilizar sobre la materia. La primera consistió en un festival de cine científico sobre «Herencia y legado de la esclavitud y la trata de esclavos» que pudo seguirse desde distintos puntos del mundo. La segunda de estas iniciativas tuvo lugar en Francia y consistió en una conferencia bajo el título «"Negros", "africanos", "afrodescendientes", "descendientes de esclavos", "inmigrantes": deconstrucción de la categorización y análisis de las identidades y percepciones desde el pasado hasta la actualidad». El discurso que se desprende de estas conferencias e iniciativas y de los estudios resultantes afecta a muchas disciplinas, tales como la sociología, la historia, la psicología, la economía y la antropología, y permite abordar temas de gran trascendencia que vinculan el presente a un pasado más oscuro, al tiempo que estimula los procesos de desagravio y entendimiento entre culturas.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación