European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - La experimentación como vía hacia la «Internet del futuro»

Aunque no se note al navegar por ella, Internet en realidad está compuesta por una serie de tecnologías heterogéneas, algunas de las cuales tienen varios decenios de historia. Actualizar una red de esta dimensión no resulta sencillo, pero el mismo método de prueba y error que la creó podría servir para continuar su expansión y mejora gracias en parte a una investigación financiada con fondos europeos

Economía digital icon Economía digital

«La investigación experimental cobra cada vez mayor importancia en múltiples ámbitos científicos. Gracias a ella se creó Internet y con seguridad revestirá gran importancia para la "Internet del futuro"», adujo Serge Fdida, profesor del Grupo de Redes y Rendimiento de la Universidad Pierre et Marie Curie de París (Francia). No obstante, para que investigadores y desarrolladores puedan experimentar con tecnologías nuevas en temas como métodos de difusión de contenidos, comunicaciones inalámbricas y posicionamiento geográfico, entre otros, es necesario realizar ensayos y medir los resultados. De hecho, precisan de un espacio de pruebas de alto rendimiento, adaptable, ampliable, de bajo coste y sencillo de usar como el generado por el proyecto financiado con fondos europeos Onelab («Un laboratorio abierto y federado en apoyo de la investigación en red sobre la Internet del futuro»). Gracias en gran medida a los resultados de los proyectos Onelab (2006-2008) y Onelab2 (2008-2010), financiados por la Comisión Europea con un total cercano a los 8,2 millones de euros, la comunidad científica dedicada a las telecomunicaciones e Internet ya puede acceder a una gama de herramientas y bancos de pruebas innovadores. Una organización beneficiada es Planetlab Europe, la rama europea de una red global de ordenadores de libre acceso disponible para labores de desarrollo de servicios de red nuevos. Los más de trescientos nodos servidores virtuales repartidos por todo el continente de Planetlab Europe ya son utilizados por cerca de dos mil investigadores. Esta plataforma es una de las más realistas de las que existen para la realización de pruebas y experimentos. Cuenta con prestaciones como almacenamiento distribuido, representación gráfica de redes, sistemas P2P, tablas de hash distribuidas y gestión de consultas. Un aspecto clave del desarrollo de Planetlab Europe y de su conexión con otras plataformas de recursos similares de Estados Unidos y Asia es la idea de confederación, propuesta por uno de los investigadores de Onelab y cada vez más común en otras disciplinas científicas. Una federación de bancos de pruebas «Existe multitud de bancos de pruebas, cada uno de ellos útil en su medida, pero su uso se limita a aquellos que los crearon. Además poseen un ciclo de vida muy corto debido a que se crean para un propósito específico y se dejan de mantener cuando se agota su financiación. Por otro lado, resulta completamente inútil esforzarse por diseñar un banco de pruebas que se adecúe a las necesidades de todo el mundo. Resulta imposible, ya que cada comunidad posee requisitos distintos. Así, los dedicados al estudio de comunicaciones inalámbricas precisan características distintas a las necesarias para los desarrolladores de sistemas, que a su vez son diferentes de las de los dedicados a la nube, etc.», explicó el profesor Fdida, coordinador de Onelab. «Aún así existen puntos en común y por ello adoptamos un método basado en la reunión de estos bancos de pruebas y las organizaciones que los mantienen en torno a un sistema federado que permita reutilizar la tecnología y contribuir a que los desarrolladores dejen de repetir errores y reinventar la rueda una y otra vez, aportándoles un espacio en el que compartir mejores prácticas y sumar los beneficios de la financiación obtenida para conseguir un efecto multiplicador.» Además de la variedad y magnitud de las configuraciones de los recursos de pruebas ofrecidos por PlanetLab Europe, el equipo de Onelab también se ocupó de crear plataformas de pruebas más especializadas como NITOS, destinada al ensayo de tecnologías inalámbricas en tiempo real; Etomic, utilizada para medir con precisión las capacidades de la red; y DIMES, útil en el estudio de la topología de Internet. «Uno de los retos más difíciles fue lograr avances en la idea de federación, considerada indispensable para el diseño de una instalación de Internet del futuro», indicó el profesor Fdida. «Existen temas relacionados con la administración, la confianza, la autentificación, la descripción de recursos, el acceso de los usuarios, la programación de pruebas, el aislamiento de experimentos para evitar un abuso de recursos, el control y la obtención de datos, etc. En suma, una cantidad ingente de retos de software y arquitectónicos. Aún así los beneficios que ofrece un sistema federado son evidentes, como por ejemplo la oportunidad de acceder fácilmente a muchos recursos a un coste mucho menor en cuanto al tiempo y el dinero invertidos en el desarrollo de bancos de pruebas.» Con el establecimiento de su plataforma federada, el equipo de Onelab creó una amplia gama de componentes de bancos de pruebas de acceso público que van desde software de código abierto y paquetes de hardware hasta herramientas de medición. Todo ello permite que cualquier desarrollador utilice la tecnología ofrecida para crear su propio banco de pruebas y, en caso de que lo considere oportuno, unirse a la plataforma federada. Una parte importante del código actual de todas las plataformas de Planetlab, incluida la original en Estados Unidos, se ha desarrollado en Europa. Además se ha iniciado su comercialización. Orange Polonia, antes Telekom Polska, por ejemplo, ha evolucionado el software y lo está utilizando en su red de difusión de contenidos. Algunas de las herramientas disponibles se están transfiriendo a M-Lab, una plataforma de servidores abierta y distribuida creada por Google para investigadores que utilizan herramientas de medición de Internet. El equipo de Onelab también ha puesto en marcha un proyecto derivado financiado con fondos europeos y denominado Openlab en el que se reúnen los ingredientes esenciales para crear una instalación experimental abierta, sostenible, compartida, de uso general y de gran escala. Además, los socios han comenzado una colaboración con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) mediante la que se ha puesto en marcha un programa de comunidades de conocimiento e innovación (CCI) que integra a entidades universitarias, científicas y empresariales en torno a una serie de temas de interés común. En concreto, los investigadores de Onelab esperan ofrecer su plataforma federada a estudiantes del programa de máster de una de las CCI dedicado a las TIC. De este modo podrán familiarizarse con los conceptos del «dominio de red» mediante la instalación Planetlab. «Desde mi punto de vista, el progreso de esta herramienta no sólo beneficia a la investigación y la innovación, sino también a la formación. Nuestra colaboración con la CCI dedicada a las TIC permitirá que estudiantes jóvenes y con talento puedan trabajar con tecnologías vanguardistas y muy diversas», indicó el profesor Fdida. De cara al futuro, en un plazo de dos o tres años, el coordinador de Onelab anticipa que el equipo estará capacitado para evaluar todos los beneficios generados por su trabajo y su método. Mientras tanto Onelab continuará evolucionando, cooperando y compitiendo con iniciativas similares como GENI en Estados Unidos y con otra de próxima creación en China. La investigación realizada en Onelab y Onelab2 fue financiada por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Enlaces a los proyectos en CORDIS: - el 7PM en CORDIS - ficha informativa del proyecto Onelab2 en CORDIS Enlace a la página web del proyecto: - página web del proyecto «Un laboratorio abierto y federado en apoyo de la investigación en red sobre la Internet del futuro» Otros enlaces: - página web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital