European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

Strategies for health insurance mechanisms to address health system inequities in Ghana, South Africa and Tanzania

Article Category

Article available in the following languages:

Un impulso a los seguros de enfermedad en África

Se ha realizado un estudio comparativo de tres naciones africanas que puede ayudar a determinar el modelo de seguro de enfermedad óptimo para la población de este continente, mejorar la atención sanitaria y, en última instancia, reducir la pobreza.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

En África, donde las enfermedades pueden azotar a poblaciones insuficientemente preparadas y poner su bienestar en grave peligro, el hecho de contar o no con seguro médico puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El proyecto financiado con fondos europeos Shield se dedicó a investigar las desigualdades existentes en los sistemas sanitarios de países de esta región. En concreto sus responsables estudiaron los sistemas sanitarios de Ghana, Sudáfrica y Tanzania, prestando atención al gasto sanitario y a sus prestaciones a distintos grupos socioeconómicos. Se definieron opciones actuales y futuras, como mecanismos de prepago con los que financiar la sanidad, y se examinaron las políticas pertinentes. Cada país posee un sistema de seguro sanitario muy diferente de los demás, sobre todo en lo relativo a planes de seguro médico «alternativos». Algunos ejemplos de estos últimos son las «organizaciones de salud mutualista » (mutual health organisation, MHO) de base comunitaria, en Ghana, y los planes prepago de Tanzania, donde existe también un «fondo de salud comunitario» (community health fund, CHF). Sudáfrica, en cambio, carece de planes prepago de base comunitaria, sino que cuenta con sustanciales seguros privados voluntarios para los trabajadores. Por consiguiente, estos tres países podrían aprender de sus respectivas experiencias. Además, el equipo del proyecto examinó las posibilidades de implantar un seguro médico obligatorio, una idea que se encuentra en distintos grados de desarrollo en estas naciones. También se estudiaron los pagos extraordinarios muy elevados, el vínculo entre los distintos grupos socioeconómicos y la financiación de la sanidad, la repercusión económica en el sistema fiscal y las contribuciones generales a los seguros médicos. Los responsables de Shield investigaron la distribución de los porcentajes, en cuanto a prestaciones y necesidades sanitarias, entre distintos colectivos socioeconómicos. De esta manera pusieron de manifiesto deficiencias que escapaban al control del sistema sanitario. También se señalaron obstáculos al disfrute de las prestaciones sanitarias que afectaban a colectivos rurales y de renta baja y se esbozaron modelos específicos para una futura reforma de la financiación de la sanidad en cada país. Si se aplican estos planes propuestos por la UE y se eliminan las barreras existentes, la sanidad en estos tres países mejorará y se erigirá en un sólido modelo de éxito para el resto del continente.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación