European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Distributed Infrastructure for EXPErimentation in Ecosystem Research

Article Category

Article available in the following languages:

Infraestructuras conectadas para promover la investigación en ecosistemas

Distintas infraestructuras de investigación en ecosistemas se han conectado entre sí para proporcionar un mayor conocimiento de la respuesta de los ecosistemas frente a cambios medioambientales y en el uso del terreno.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La incertidumbre en torno al impacto futuro del cambio climático hace necesario crear ahora un conjunto integrado de infraestructuras de investigación para el estudio de los ecosistemas. Esas infraestructuras permitirán a los investigadores entender mejor y predecir los efectos de un clima cambiante, así como las alteraciones en el uso del terreno y la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas continentales. El objetivo del proyecto financiado con fondos europeos EXPEER (Distributed infrastructure for experimentation in ecosystem research) era mejorar la coordinación y la capacidad de investigación estableciendo y reforzando nexos entre infraestructuras observacionales, experimentales, analíticas y de modelización. Eso debería ayudar a unificar y armonizar el mapa de la investigación, actualmente bastante fracturado, y mejorar la interoperabilidad y el intercambio de información sin fisuras dentro del Espacio Europeo de Investigación (EEI). El proyecto EXPEER está intentando dar respuesta a una necesidad esencial con la conexión de las principales aproximaciones necesarias para predecir los cambios en los ecosistemas y sus consecuencias. Aunque las instalaciones de EXPEER abarcan un amplio rango de zonas climáticas en toda Europa y cuentan con buenos niveles de capacidad de investigación, en el proyecto se identificó la necesidad de mejorar los servicios para operaciones experimentales, estudios de la biodiversidad, hidrología y caracterización del suelo. El equipo ha estandarizado una serie de protocolos y ha creado un sistema de gestión de metadatos para mejorar la comparabilidad y la detectabilidad de los datos de las distintas ubicaciones de EXPEER. Avances tecnológicos recientes han creado nuevas oportunidades para superar algunas limitaciones cruciales a la comprensión de los procesos de los ecosistemas, permitiendo una mejor monitorización de los mismos tanto a escala de laboratorio (p.ej. mejores técnicas de control medioambiental y desarrollo de nuevos métodos experimentales) como de campo o a escala regional. Esto ha hecho posible el desarrollo de técnicas de monitorización no invasiva mejoradas y la integración de datos interdisciplinares. Los investigadores probaron y evaluaron así pues una serie de tales técnicas de medición nuevas, desde la resecuenciación del ADN a la teledetección por medios ópticos. Las nuevas técnicas permitieron obtener una mejor comprensión de los cambios en la biodiversidad, la agregación, la humedad y la función del suelo. Los científicos se centraron también en nuevos algoritmos de control para estudios de enriquecimiento del dióxido de carbono, un prototipo de cámara de crecimiento y nuevos métodos para una experimentación más realista. Se incluyeron tres modelos en una caja de herramientas de modelización en línea. Se desarrollaron dos marcos de trabajo para el escalado hacia arriba de los flujos biogeoquímicos. Y se organizaron varias sesiones formativas y talleres prácticos para dar a conocer los resultados de EXPEER. El trabajo del proyecto ha ayudado a asegurar que de las infraestructuras de investigación en ecosistemas integradas se pueda beneficiar toda la comunidad científica, y ha hecho posible una investigación de calidad que se traducirá en políticas eficaces para mejorar el medio ambiente y la sociedad en general.

Palabras clave

Ecosistema, infraestructuras de investigación, cambio climático, biogeoquímica, agua y energía, biodiversidad, servicios de ecosistemas, EXPEER, resecuenciación de ADN

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación