European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Grandes logros de IDT — Endulzar la amarga píldora del tratamiento contra el cáncer

Pese a los esfuerzos masivos de investigación, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en Europa. Investigadores europeos trabajan en un sistema para la administración de fármacos basados en azúcares que, opinan, incrementará la potencia de los medicamentos contra el cáncer al ayudarles a alcanzar y destruir con mayor eficacia las células cancerosas. El equipo del proyecto ha desarrollado partículas lo suficientemente diminutas para invadir las células del cáncer y aplicar tratamientos en el mismo núcleo del tumor.

Salud icon Salud

Ciertamente, existen fármacos potentes contra el cáncer, pero no suelen distinguir entre células normales sanas y células tumorales dañinas. Por eso se necesitan nuevas estrategias mejor enfocadas para la administración de los medicamentos. Con la financiación concedida por la Unión Europea al proyecto Cyclon se están desarrollando sistemas para la administración de fármacos basados en azúcares biocompatibles que podrían suponer un gran avance en la lucha contra los distintos tipos de cáncer. Los sistemas en los que trabajan los equipos científicos participantes se basan en las ciclodextrinas, un tipo de azúcar que se puede obtener de la patata, el trigo, el maíz o el arroz empleando determinadas enzimas, es decir, determinadas moléculas responsables de procesos de conversión química. Ciertas moléculas hidrofóbicas, es decir, que repelen el agua, contenidas en estas ciclodextrinas son capaces de penetrar en tejidos del organismo. De este modo, un fármaco basado en estos azúcares puede adentrarse en un tumor, liberar compuestos terapéuticos de manera controlada e incrementar la eficiencia del tratamiento. «La adición de ciclodextrinas a nanopartículas [partículas minúsculas] permite modificar la funcionalidad, la cantidad de fármaco y la estructura de los sistemas de administración», aseguró la coordinadora del proyecto, la Dra. Konstantina Yannakopoulou. «Podemos valernos de las ciclodextrinas para enmascarar las partículas portadoras del fármaco o para administrarlas de un modo distinto con el fin de alcanzar zonas muy específicas y burlar el mecanismo de resistencia de los tumores.» «Dopaje» para ganar La Dra. Yannakopoulou asegura que ya se ha conseguido mejorar la eficiencia de la administración «dopando» las nanopartículas con ciclodextrinas que tienen un efecto de incremento de la permeabilidad y retención (Enhanced Permeability and Retention, EPR), una propiedad gracias a la cual las moléculas de cierto tamaño circulan por más tiempo en el torrente sanguíneo y, por tanto, tienden a acumularse en el tejido tumoral mucho más tiempo que en los tejidos sanos. Según explicó la investigadora: «Hemos conseguido alterar los tamaños de ciertas nanopartículas para que sean lo suficientemente grandes para introducirse en las células tumorales o diseñarlas para que sean biodegradables y transporten una carga de fármaco elevada. Se puede integrar incluso moléculas con capacidad para matar por fotoestimulación, permitiendo así una estrategia combinada de quimio y fototerapia así como de imagen.» La Dra. Yannakopoulou añadió que ya se está examinando la capacidad de determinadas ciclodextrinas para administrar fármacos anticancerígenos sorteando los mecanismos de resistencia. Además, este proyecto ha ofrecido a nueve doctorandos y cuatro investigadores experimentados en régimen de postdoctorado la oportunidad de trabajar con el equipo de Cyclon en este complejo campo de la investigación sobre tratamientos contra el cáncer. «Estos jóvenes investigadores están participando en todo el proceso y obteniendo conocimientos muy valiosos sobre numerosos aspectos de la administración de fármacos útiles para el desarrollo de tratamientos anticancerígenos», afirmó Yannakopoulou. «Por medio de intercambios de personal, eventos de formación e investigación de laboratorio, cumplen una función muy activa en los trabajos de Cyclon y, para el final de su formación, se habrán convertido en investigadores valiosos con una preparación muy diversa.» - Nombre completo del proyecto: «Novel multifunctional cyclodextrin-based nanocarriers for drug encapsulation and delivery as a strategy to overcome current therapeutic drawbacks» - Acrónimo del proyecto: Cyclon - Número de referencia del proyecto: 237962 - web del proyecto Cyclon - Nombre/país del coordinador del proyecto: Dra. Konstantina Yannakopoulou. Centro Nacional de Investigación Científica «Demokritos» (NCSR-D) de Atenas (Grecia) - Coste total del proyecto: 2 415 547 euros - Aportación de la Comisión Europea: 2 415 547 euros - Inicio y finalización del proyecto: octubre de 2009 a septiembre de 2013 - Países de los socios restantes: Francia, Hungría, Islandia, Italia, España, Suecia