European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Baltic Popular Science TV Show "Futureshock"

Article Category

Article available in the following languages:

Retransmisión de la ciencia báltica a todo el planeta

Hoy en día son muy pocos los hogares sin televisor. Desde esta premisa, se puso en marcha un proyecto de televisión sobre el Báltico para difundir la ciencia a tantos hogares como fuera posible.

Economía digital icon Economía digital

Desde hace mucho, la televisión se considera el ejemplo por antonomasia de medio de comunicación de masas capaz de informar, educar e influir al público. Pese a las opiniones que afirman que la televisión es una mera fuente de entretenimiento, también es innegable que posee un potencial positivo para proporcionar conocimientos tanto a adultos como a menores. Por esta razón, los integrantes del proyecto financiado con fondos europeos «Baltic popular science TV show Futureshock» (Futureshock) escogió la televisión como medio a través del cual ayudar a la población a cobrar mayor conciencia de los logros científicos. El objetivo general del proyecto era ofrecer a todos aquellos que no guardan relación alguna con la ciencia un mayor conocimiento sobre los hitos alcanzados gracias al empeño en este sector. Los trabajos se centraron en los avances obtenidos en la región del Mar Báltico, pero hubo también referencias al resto de Europa y del mundo. Se pretendía destacar la importancia de estos adelantos y mostrar su posible repercusión en la vida de la población a corto y largo plazo. Otros objetivos eran promover la comunicación entre científicos y sociedad, popularizar la cultura científica y llamar la atención sobre el tema de la igualdad de género en la ciencia. Los artífices de Futureshock produjeron y emitieron un ciclo de programas que presentó la integración de los países bálticos en el Espacio Europeo de Investigación (EEI). Estos programas ahondaron también en las oportunidades científicas existentes en Europa y también a escala mundial. Los programas, de veintiséis minutos cada uno, trataron dieciocho acontecimientos científicos de importancia en el Báltico y el resto de Europa. Sus creadores fueron empresas asociadas al proyecto procedentes de tres países bálticos y dedicadas a la producción de programas televisivos sobre ciencia. Se emitieron con periodicidad semanal en la televisión letona (en lengua letona y rusa), en la lituana (en lengua lituana) y en la estonia (en lengua estonia y rusa). La finalidad de estos programas de televisión, emitidos por primera vez en 2008, era explicar y analizar proyectos científicos en tres contextos, en concreto los contextos de cada país, el de todo el Báltico, y el europeo. Los temas tratados en los programas fueron seleccionados en un congreso internacional al que asistieron científicos de academias de las ciencias de los tres países bálticos indicados. También participaron productores de Futureshock y representantes de las delegaciones en el Báltico de la «Asociación de Jóvenes Científicos» y de la Asociación de Becarios Marie Curie (MCFA). En cada país báltico se produjo su propia versión de la serie, si bien cada capítulo semanal se completó con contenidos de los otros dos países. Posteriormente, los diez temas considerados de mayor interés se incluyeron en una versión internacional, a cargo de la entidad directora del proyecto, HansaMedia, para su distribución al resto del mundo. De este modo se satisfizo otro de los objetivos básicos del proyecto, que no era otro que promover y dar a conocer al público general la perspectiva báltica en relación a los temas científicos candentes a escala mundial. Por último, los programas se pusieron en Internet a disposición de los profesionales europeos de las comunicaciones audiovisuales en el ámbito de la ciencia y la información científica.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación