European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Health Effects of Indoor Pollutants: Integrating microbial, toxicological and epidemiological approaches

Article Category

Article available in the following languages:

Los contaminantes del aire interior y sus efectos sobre la salud

La mejora de la calidad del aire interior se encuentra entre las acciones prioritarias del Plan de Acción Europeo de Medio Ambiente y Salud. Con el fin de ayudar a crear un marco de evaluación de riesgos, se efectuó una encuesta europea que generó información de gran importancia sobre la relación entre la calidad ambiental en interiores y la salud de los ocupantes.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La humedad, la condensación y el moho son contaminantes biológicos incipientes que perjudican a la salud al causar diversas afecciones respiratorias y otros problemas como asma y alergias. Sin embargo, los mecanismos y el papel preciso que subyace a la fisiopatología de estos contaminantes de interior se desconocen casi por completo, debido principalmente a la falta de datos de exposición. Los efectos negativos para la salud que se han observado podrían deberse a microbios, otros agentes biológicos como alérgenos, compuestos orgánicos volátiles (COV), ftalatos y partículas finas. Los agentes químicos derivados del mantenimiento y la limpieza podrían también resultar dañinos para la salud humana. Las respuestas a estos agentes podrían ser alergias, irritación o algún mecanismo tóxico o inflamatorio. Con el fin de dilucidar el efecto que produce sobre niños y adultos la exposición en espacios interiores como escuelas y viviendas, el proyecto financiado con fondos comunitarios HITEA reunió a investigadores de siete países europeos. El equipo del proyecto se centró en los daños producidos por la humedad y en las exposiciones a ésta y a microbios relacionadas con dichas afecciones; además, exploró los efectos protectores potenciales de las exposiciones microbianas en la primera infancia y tuvo en cuenta el papel de los alérgenos, la ventilación y la exposición a partículas finas. Se realizaron estudios de campo en escuelas de tres países que representaban diferentes regiones climáticas (España, Países Bajos y Finlandia). Durante el desarrollo del proyecto se evaluó la salud respiratoria de estudiantes y profesores con relación a exposiciones en el recinto escolar. Se realizaron análisis de laboratorio de compuestos y toxinas microbianas junto con estudios inmunotoxicológicos. Las pruebas indicaron que los problemas ocasionados por la humedad eran relativamente comunes, al apreciarse en entre un 20 % y 41 % de los edificios de los centros educativos. Los resultados demostraron que la humedad está relacionada con una exposición elevada a ciertos microbios y a sus metabolitos parcialmente tóxicos. Sin embargo, sus efectos dependían en gran medida del país o de la región climática. La presencia de humedad en las escuelas también se asoció a síntomas del tracto respiratorio detectados en estudiantes y profesores, si bien no afectaban a la función pulmonar, tal y como mostraron los indicadores de función respiratoria. También se llevó a cabo otro estudio para evaluar las exposiciones microbianas en el interior de hogares europeos y su efecto en la salud de niños y adultos. Muestras de polvo recogidas en más de tres mil viviendas se analizaron en búsqueda de agentes microbianos. Las primeras conclusiones indican una gran variedad de exposiciones microbianas en el interior de los hogares europeos, con niveles que dependen de distintos factores en distintos países, incluyendo las características de la vivienda, condiciones climáticas, presencia de mascotas, humedades y el nivel de hacinamiento. En la actualidad, se sigue analizando en profundidad los efectos potenciales que las exposiciones microbianas en hogares y escuelas pueden tener sobre la salud. Las conclusiones a las que llegó el equipo del proyecto HITEA deberían alertar a las autoridades nacionales y europeas para que tomen las medidas necesarias para mejorar la seguridad y la salud. El control de contaminantes biológicos y químicos del aire interior mediante la mejora de la calidad de las construcciones debería ser un factor prioritario con vistas a evitar problemas de salud.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación