European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Artículo del CEI - El «New Deal» en el ámbito laboral

Los países europeos poseen diferentes culturas en materia de capitalismo y empleo, pero dados los desafíos a los que se enfrentan, tales como la globalización y la crisis financiera, los diversos modelos se encuentran sumidos en un proceso de cambio que adopta diversas formas. En la Universidad Nacional de Irlanda, ubicada en Maynooth, el catedrático Seán Ó Riain está utilizando una subvención de inicio (Starting Grant) concedida por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) para estudiar cómo las empresas y los empleados europeos están alcanzando «nuevos acuerdos» para dar respuesta a estos desafíos.

Tal como explica el catedrático, «me interesa el cambio social y las posibilidades con las que cuentan las personas para mejorar su vida en el lugar de trabajo por cuanto se refiere a retribución, relaciones con los compañeros, satisfacción laboral e incluso disfrute» . «Mi objetivo se centra en analizar este ámbito de una forma muy directa y práctica. «Comparar la situación que presentan los diversos países nos permitirá extraer conclusiones en relación con los diferentes modelos económicos y nos ofrecerá claves para fortalecerlos». Su proyecto, auspiciado por el CEI, utiliza los datos de la Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo para analizar tendencias de retribución, procesos de trabajo, trayectorias profesionales y horarios laborales durante un periodo de expansión económica y crisis financiera. El equipo encargado combinará estos datos con otros de carácter sectorial, regional y nacional para entender cómo se producen y reproducen las «negociaciones laborales» —como las relativas al horario de trabajo o a la seguridad en el entorno laboral— influidas por los contextos social e institucional. «Durante la década de los noventa y los dos mil, se produjeron debates sobre los modelos económicos europeos que agrupaban a estos por "variedades de capitalismo" tales como el liberal, el nórdico, el continental o el mediterráneo,» indica el catedrático. «Pero bajo estas etiquetas sabemos que todos esos modelos han estado sujetos a cambios; en Alemania, por ejemplo, el lugar de trabajo ha variado de manera notable entre 2000 y 2008, habiendo menos seguridad, restricción salarial y un mayor peso de la exportaciones». La flexibilidad adopta múltiples formas De acuerdo con el catedrático Seán Ó Riain, si bien el capitalismo nórdico, por ejemplo, puede ser distinto del existente en la actualidad en el Reino Unido, ambos están adoptando prácticas laborales más flexibles. El aspecto en el que se diferencian reside en la forma en que se aplican los cambios; en el Reino Unido, los gerentes cuentan con más autoridad y pueden ejercer presión sobre los empleados para que estos trabajen más horas, mientras que en los países nórdicos los equipos son dirigidos por compañeros, en lugar de gerentes, y la «flexibilidad» puede significar que se esté disponible para atender llamadas telefónicas una vez finalizada la jornada laboral, más que invertir un número mayor de horas en el lugar de trabajo. Esto puede reportar resultados sorprendentes. «En teoría, economías liberales como las de Irlanda y el Reino Unido presentan un mayor grado de flexibilidad, porque tanto la contratación como el despido resultan más sencillos», añade. «Sin embargo, en la práctica —también porque las prestaciones fuera del trabajo son menores— esto aumenta los riesgos, y la resistencia al cambio puede ser en realidad más intensa. Paradójicamente, puede resultar más sencillo pedir que los empleados realicen sacrificios de cara al cumplimiento de un objetivo a más largo plazo en las economías «continentales», supuestamente menos flexibles. Una seguridad social más sólida, sumada a una mayor igualdad, implica menores riesgos y ofrece una sensación más clara de que se cuenta con un objetivo común y un futuro compartido». Así, de cara a analizar los procesos en estos tipos de negociaciones laborales, y su relación con el entorno político y cultural general de cada país, el equipo encargado del proyecto combinará su investigación basada en datos de encuestas con una serie de casos prácticos en profundidad. Estos se centrarán en seis empresas representativas de tres industrias —aplicaciones informáticas, minorista y sanidad– en dos países: Irlanda y Dinamarca. En palabras de Seán Ó Riain, «estos casos prácticos permitirán "diseccionar" la situación para comprobar qué se esconde en ella» . Los investigadores participantes en el estudio entrevistarán a gerentes y empleados, así como a sus clientes y proveedores, asistirán a sus reuniones, analizarán las trayectorias de proyectos y seguirán a los gerentes en todas las actividades de sus jornadas laborales. La economía de la UE, compuesta por diferentes «variedades de capitalismo» Seán Ó Riain espera que la información recabada de sectores intensivos en conocimiento y países con diferentes «variedades de capitalismo» permita obtener nuevos aportes teóricos y extraer conclusiones prácticas sobre las formas en que se relacionan entre sí las finanzas, la política industrial, las empresas y los empleados. «Sería imposible llevar a cabo un proyecto de esta escala sin la financiación que brinda la subvención del CEI», subraya el catedrático. «Sobre todo, que la subvención posea una naturaleza a largo plazo y de varios años de duración potencia mucho más la coherencia del proyecto en su conjunto. La subvención nos ha permitido conformar un equipo de investigación con dos doctores y tres licenciados —así como la celebración de congresos— y esto se ha convertido en uno de los pilares de un grupo de investigación centrado en el estudio de la sociología del lugar de trabajo en nuestra universidad». El catedrático cree que sus conclusiones mostrarán de una forma más sistemática cómo se organizan distintos aspectos del lugar de trabajo en diversos países, y cómo estos se basan no solamente en la interacción de las personas, sino también en sus capacidades colectivas, tales como el entendimiento común de las «estrategias de futuro» y las instituciones de apoyo. «Existe un estrecho paralelismo entre las condiciones presentes en el lugar de trabajo y en el continente —indica—; por ello, esperamos que esta investigación ofrezca conocimientos exhaustivos que sirvan para potenciar los esfuerzos actuales de integración de la economía en el ámbito de la Unión Europea». Fuente: catedrático Seán Ó Riain - Coordinador del proyecto: Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth, Irlanda - Título del proyecto: «New Deals in the New Economy» - Acrónimo del proyecto: NEWDEALS - Sitio web del proyecto: http://www.nuim.ie/newdeals/ - Programa de financiación del Séptimo Programa Marco (convocatoria del CEI): Subvención de inicio (Advanced Grant) 2011 - Financiación de la Comisión Europea: 1 300 000 euros