Nuevos diseños y usos para las antenas holográficas
Los hologramas son imágenes virtuales que resultan de la interferencia de dos ondas electromagnéticas (EM). Las antenas holográficas (HA) son antenas cuya superficie reflectante (apertura) está formada por un patrón metálico conductor definido sobre un sustrato dieléctrico multicapa conectado a tierra Con el fin de aprovechar esta interferencia, las ondas superficiales se pueden propagar a lo largo del sustrato y, a continuación, se genera un holograma gracias a la interferencia que se produce en la interfaz aire-sustrato. Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha iniciado el proyecto ALOHA Torino-Sydney para investigar prototipos de antenas holográficas en el rango de frecuencias electromagnéticas de las microondas. Las capacidades holográficas se obtendrían mediante el uso de la tecnología de microcintas, que permitirían la propagación de las ondas superficiales por la interfaz de dos medios distintos. Los investigadores se centraron en una línea en forma de microcinta de anchura modulada situada dentro de estructuras aisladas denominadas celdas unitarias. A continuación, se obtuvo una geometría cilíndrica mediante la repetición periódica de celdas unitarias en distintas direcciones y permitiendo el acoplamiento de las ondas superficiales en el espacio libre, lo cual da lugar a fenómenos electromagnéticos interesantes. Entre los numerosos prototipos y diseños desarrollados, hay un prototipo de dispositivo que funciona en la banda K de microondas del espectro electromagnético (18-27 gigahertzios (GHz)) que se utiliza para las comunicaciones vía satélite. Otro elemento de demostración, consistía en 24 celdas unitarias activas, cada una de ellas ajustable de forma independiente, con parámetros excelentes de filtrado, que permitía una reducción de tamaño radical y se podía utilizar en aplicaciones avanzadas como las denominadas radios cognitivas, que seleccionan de forma inteligente y eficaz los canales de comunicación inalámbricos. Hasta la fecha, los investigadores también han fabricado dos configuraciones periódicas distintas de una pantalla reflectora multicapa que abarca la banda ultraancha (UWB) de frecuencias (3,1-10,6 GHz) que se utiliza en las aplicaciones de rastreo por radar y las comunicaciones inalámbricas. Sus propiedades mejoradas sugieren un potencial industrial inmenso. Los numerosos prototipos fabricados por el equipo del proyecto ALOHA Torino-Sydney demuestran capacidades nuevas y mejoradas de las HA con posibles aplicaciones en distintos campos establecidos y emergentes. La continuación de la investigación debería permitir optimizar los mostradores y desarrollar más dispositivos.