European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

How is phosphoinositide 3-kinase beta regulated by G-Protein Coupled Receptors and by Rab-5?

Article Category

Article available in the following languages:

La prevención del cáncer

Gracias a trabajos experimentales innovadores se han encontrado blancos celulares específicos para el tratamiento del cáncer. Es posible detener la transformación de las células normales a células cancerosas y limitar su proliferación si se evita la interacción de dos moléculas señaladas.

Salud icon Salud

Las fosfoinositida-3-quinasas (PI3K) conforman una familia de enzimas de transducción de señales. Las PI3K disfuncionales se asocian al cáncer, por su participación en el crecimiento, proliferación y diferenciación celular. El proyecto financiado por la Unión Europea «How is phosphoinositide 3-kinase ß regulated by G-protein coupled receptors and by Rab-5?» (BETA) fue puesto en marcha para estudiar y conocer mejor la vía molecular de la PI3Kbeta. La activación de ciertos receptores en las membranas celulares de los mamíferos estimula la secreción de unas moléculas denominadas heterodímeros Gbetagamma que a su vez se han definido como una de las tantas moléculas activadoras de la PI3Kbeta. A su vez, la PI3Kbeta fosforila su sustrato lipídico, lo que dispara una cascada de señales asociadas a funciones de la célula como el crecimiento celular. Los científicos investigaron las características de la interacción entre Gbetagamma y PI3Kbeta. El primer paso consistió en comprender la interacción estructural entre la PI3Kbeta y los heterodímeros Gbetagamma. Los científicos utilizaron espectrometría de masas avanzada para identificar las regiones de PI3Kbeta que participan en las interacciones de la Gbetagamma o de los lípidos de membrana. Los investigadores diseñaron un mutante desprovisto de su capacidad de estimular a la Gbetagamma pero que conserva ciertas funciones asociadas al crecimiento celular. El equipo de trabajo utilizó este mutante para demostrar que la transformación de células normales a células cancerosas requiere de la interacción entre Gbetagamma y PI3Kbeta. Si se bloquea esta interacción se observa una menor proliferación de las células tumorales. Estos resultados innovadores se publicaron en la prestigiosa revista científica Science Signaling en diciembre de 2012, para cuya portada se escogió una imagen de los resultados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la principal causa de muerte del mundo. Por lo tanto, un tratamiento verdaderamente efectivo tendría un valor inestimable para la salud mundial y para las familias que sufren terriblemente por esta enfermedad. El proyecto BETA ha definido la interfaz Gbetagamma-PI3Kbeta como blanco de acción para el tratamiento del cáncer y esto marca el rumbo de investigación y desarrollo de la próxima generación de fármacos para el tratamiento del cáncer.

Palabras clave

Tratamiento del cáncer, transformación, mamífero, proteínas receptoras, fosfoinositida-3-quinasas, enzima, Gbetagamma, mutante

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación