European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Targeted research effort on African swine fever

Article Category

Article available in the following languages:

Un método específico para proteger a los cerdos de la fiebre porcina africana

Los brotes de la virulenta peste porcina africana (PPA) en cerdos del este de Europa y su potencial amenaza para los países de la Unión Europea han impulsado la investigación sobre las estrategias para evitar una mayor propagación de la enfermedad por el continente europeo.

Salud icon Salud

La PPA es una enfermedad vírica hemorrágica muy contagiosa con una tasa de mortalidad que puede alcanzar el 100 % en explotaciones de cerdos domésticos. Los cerdos pueden contagiarse por contacto directo con otros cerdos infectados o indirectamente por la ingestión de carne infectada o fómites. Además, en zonas donde la presencia de especies de garrapatas blandas del género Ornithodoros spp. es común en explotaciones y granjas porcinas, estos ácaros pueden actuar como vectores de transmisión de la enfermedad. Aunque la PPA es más prevalente en el África subsahariana, recientemente se ha propagado al este de Europa y ahora está presente en tres países de la Unión. Uno de los principales factores limitantes para controlar la enfermedad es la ausencia de una vacuna eficaz para proteger a los cerdos. Por tanto, actualmente, la prevención, el control y la erradicación de la PPA dependen en gran medida de una detección temprana y en la aplicación de estrictas medidas sanitarias. El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea ASFORCE (Targeted research effort on African swine fever) era desarrollar estrategias de control y prevención. Esto se logró gracias al diseño de estrategias rentables de seguimiento y control en diferentes escenarios de riesgo y a la identificación de factores de riesgo para la propagación de la enfermedad como, por ejemplo, la transmisión de la enfermedad vía fauna silvestre. Los investigadores proporcionaron una mejor comprensión de los patrones, las causas y los efectos de la enfermedad mediante la modelización de las dinámicas de transmisión vírica en el hábitat natural del jabalí, el pariente silvestre más cercano del cerdo doméstico. Estos también desarrollaron medidas de control y de bioseguridad a través del estudio de cómo el jabalí interacciona con cerdos domésticos y del papel potencial de las garrapatas en la propagación de la enfermedad. Además, los socios del proyecto siguieron dos métodos para el diseño de vacunas: el primero se basaba en el empleo de cepas víricas atenuadas incapaces de provocar la enfermedad para estimular una respuesta inmune protectora, mientas que el segundo dependía de la identificación de proteínas de origen vírico que son reconocidas como dianas por el sistema inmune del cerdo. Los investigadores proporcionaron asimismo a veterinarios, ganaderos, cazadores y agencias gubernamentales información y formación sobre el seguimiento y el control, así como datos para identificar factores de riesgo y estrategias de diseño de vacunas. En conjunto, los resultados de ASFORCE ayudarán a prevenir brotes de esta enfermedad y reducir los costes asociados, ofreciendo asesoramiento a los principales actores implicados y proporcionado a los responsables políticos herramientas de toma de decisiones relevantes para prevenir y controlar de manera eficaz la PPA.

Palabras clave

Cerdos, peste porcina africana, garrapatas, jabalí, vacuna, ASFORCE, transmisión vírica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación