European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Reference Dependence and Labor-Market Fluctuations

Article Category

Article available in the following languages:

Los aspectos económicos de las fricciones cognitivas

Investigadores financiados con fondos europeos han recurrido a modelos económicos vigentes para tratar de entender con mayor precisión el efecto de las fluctuaciones macroeconómicas sobre el mercado de trabajo y el comportamiento de los consumidores.

Sociedad icon Sociedad
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

En un periodo de recesión económica, caracterizado por un menor número de empleos y un mayor número de demandantes de empleo, los sueldos deberían descender según las reglas de la oferta y la demanda. Lo cierto es que, mirando a los antecedentes históricos, esto no se cumple. Una explicación común a este hecho, como la teoría del riesgo motivacional (Morale Hazard Theory), es que el carácter incompleto inherente al contrato de empleo obliga al patrón a confiar en la motivación intrínseca del trabajador. Cuando éste se siente tratado de manera injusta, disminuye su motivación intrínseca, y lo mismo sucede con su rendimiento. Una teoría antigua desde un enfoque novedoso Los artífices del proyecto europeo RDLMF echaron mano de las ciencias económicas conductuales con el propósito de entender más a fondo la aplicabilidad de la teoría a las actuales tendencias del mercado. Así, propusieron un marco teórico que integra tres marcos económicos fundamentales: los modelos macroeconómicos de la búsqueda y la correspondencia; los modelos conductuales de las preferencias sociales; y los modelos conductuales de las preferencias dependientes de referencias e inconstantes en el tiempo. «En lugar de efectuar el tradicional análisis macroeconómico del equilibrio competitivo, nosotros aplicamos el enfoque moderno de la teoría de juegos no cooperativos», informó el investigador Kfir Eliaz. Este enfoque ha deparado varias conclusiones novedosas. En primer lugar, después de un despido, los trabajadores experimentan una rigidez salarial descendente y una bajada de su rendimiento. En segundo lugar, los trabajadores de nueva contratación perciben una remuneración relativamente flexible, pero no tanto como en el valor de referencia sin dependencia (ese valor de referencia es un modelo de búsquedas y correspondencias, mientras que las preferencias dependientes de referencias son aquellas en las que un individuo evalúa un resultado y lo considera una ganancia o una pérdida en relación a cierto umbral de referencia). En tercer lugar, la rigidez del mercado es más volátil que por debajo del valor de referencia. «Este marco nos ayuda a entender grandes fluctuaciones del desempleo acopladas a una ridigez descendente en los sueldos», indicó Eliaz. Aplicabilidad a otros mercados Lejos de circunscribirse a la dependencia con respecto a referencias y al mercado de trabajo, RDLMF ha aplicado el mismo enfoque al estudio de las fricciones conductuales en otros sectores. «Hemos propuesto un nuevo marco de teoría de juegos para analizar la interacción entre las empresas y aquellos consumidores que adquieren múltiples tipos de productos pero solo son capaces de explorar un número limitado de mercados en busca del mejor precio», informó Eliaz. Los investigadores constataron que los consumidores centran su limitada atención en sus gastos más abultados. En consecuencia, el precio de una empresa puede atraer o bien desviar la atención al situarse entre lo más caro o lo más barato. «Por consiguiente, lo limitado de la atención introduce una dimensión nueva en la competencia intersectorial, y de ello se desprende la curiosa conclusión de que al incrementar la atención del consumidor se puede en realidad reducir el bienestar del mismo —explicó Eliaz—. Es más probable que los consumidores se pierdan las ofertas más interesantes, pero el incremento de la competencia intersectorial hace que bajen los precios medios, y por tanto las empresas tratarán de pasar desapercibidas a los consumidores». Un hilo conductor El hilo conductor que existe entre esta investigación de consumo y el estudio de la teoría del riesgo motivacional es que las fricciones del mercado se originan en fuentes cognitivas. Según explicó Eliaz, la dependencia de la referencia proviene de la tendencia humana a evaluar los cambios, y no las consecuencias, desde determinado punto de referencia. «Una fricción cognitiva muy extendida en el actual mercado de consumo, caracterizado por la abundancia de información, es la atención limitada. La pregunta es, ¿esto motiva un efecto similar al que se da en los mercados de empleo, es decir, grandes fluctuaciones de precios que se intensifican a medida que se agudiza el sesgo de los consumidores con un rango de atención limitado?» La conclusión global es que, para desentrañar fenómenos importantes de los mercados como este, hay que ampliar la visión de los factores que rigen el comportamiento de cada individuo. «En definitiva, las intervenciones políticas convencionales e impulsivas, como por ejemplo potenciar la competencia, no mejoran el bienestar necesariamente», concluyó Eliaz.

Palabras clave

RDLMF, economía, macroeconomía, comportamiento de los consumidores, Morale Hazard Theory, recesión, trabajo, mano de obra

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación