European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The role of corporate governance in the 2008 Financial Crisis

Article Category

Article available in the following languages:

Los vínculos entre el gobierno empresarial y la crisis financiera

Partiendo de investigaciones anteriores sobre la gobernanza corporativa y sus implicaciones normativas, los artífices de un proyecto financiado por la Unión Europea estudiaron el posible papel desempeñado por el gobierno empresarial en la crisis financiera. Se centraron en si la crisis pudo haberse evitado o atenuado con los incentivos y los mecanismos de vigilancia adecuados.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

El proyecto CG&FC (The role of corporate governance in the 2008 financial crisis) definió tres áreas de estudio: la asociación entre los incentivos para que los directivos asuman riesgos y la asunción de riesgos excesivos, el efecto de la supervisión de riesgos en las empresas sobre el valor de las compañías, y el papel de las empresas de asesoría externas en el proceso de buen gobierno empresarial. La investigación puso de manifiesto las importantes consecuencias económicas de las bonificaciones para los altos ejecutivos. El proyecto desarrolló nuevos indicadores sobre los incentivos a la asunción de riesgos introducidos por la existencia de participaciones en manos de directivos. El estudio muestra que estos acicates para asumir riesgos pueden llegar a generar conductas no deseadas por parte de los accionistas y de la propia sociedad. Los hallazgos proporcionaron indicios de que las carteras de acciones actúan como un aliciente para que los directivos manipulen los datos. Hubo también indicios de un vínculo entre las externalidades y el nivel de los incentivos a la asunción de riesgos en el sector bancario, y de que dichos incentivos a los directivos de los bancos habrían cumplido un papel importante en la crisis financiera. La investigación también resaltó la importancia de la contabilidad en el marco de la supervisión de una empresa a la hora de evaluar los incentivos para asumir riesgos derivados de un contrato de indemnización. Otra línea de investigación puso al descubierto que el buen gobierno de la empresa se rige por principios económicos y sigue la vía de la maximización del valor para los accionistas, dado que estos se benefician del reajuste de precio de las opciones sobre acciones derivado de la crisis financiera. Sin embargo, se descubrió que los beneficios generados por estos cambios eran inferiores en el caso de empresas que actuaban siguiendo las políticas restrictivas de asesorías externas. También se estudiaron las repercusiones de las normas de buen gobierno empresarial después de su entrada en vigor tras la crisis financiera. La investigación puso de relieve los posibles impactos de la exposición a riesgos sobre el relevo de directivos tras la crisis financiera. Asimismo, la gran atención prestada tras la crisis a la gestión de riesgos pudo tener como contrapartida la pérdida de directivos muy cualificados. En suma, los resultados del proyecto apuntan a que las prácticas de compensación e indemnización y otros mecanismos de buen gobierno acaban condicionando el comportamiento de los directivos. El estudio subrayó la importancia de tomar conciencia de las contrapartidas y las repercusiones negativas de las normativas sobre buen gobierno empresarial. Los resultados del proyecto alimentan el debate abierto en torno al buen gobierno empresarial en el mundo académico y entre los contendientes en el mercado. Más concretamente, la investigación contribuye a entender mejor las consecuencias económicas de la normativa sobre los distintos aspectos del gobierno empresarial y su posible influencia en la crisis financiera.

Palabras clave

Gobierno empresarial, crisis financiera, incentivos, mecanismos de vigilancia, CG&FC

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación