European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Children’s personal epistemologies: capitalizing children and families knowledge in schools towards effective learning and teaching (ChiPE)

Article Category

Article available in the following languages:

Que los alumnos tomen la palabra

Un estudio de la Unión Europea analizó los beneficios para los niños derivados de la interacción dialógica en las aulas. Los alumnos expresaron puntos de vista complejos y bien articulados, establecieron relaciones productivas y mejoraron su rendimiento académico, a lo que se suma la opinión rotundamente favorable de todos los participantes.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

La enseñanza en las escuelas occidentales se basa principalmente en las exposiciones realizadas por los profesores, viéndose limitadas las oportunidades de los alumnos para debatir o hacer aportaciones. Una investigación anterior de la UE (la iniciativa INCLUDE-ED, en funcionamiento entre los años 2006 y 2011) demostró que el aprendizaje dialógico mejora el rendimiento escolar y elaboró una metodología con la que promover un tipo de interacción más igualitaria en el aula. El objetivo del proyecto CHIPE (Children's personal epistemologies: Capitalizing children and families knowledge in schools towards effective learning and teaching), dotado con financiación de la UE, consistía en poner a prueba dichos métodos. En concreto, el equipo se propuso determinar si los procedimientos denominados «Successful Educational Actions» —fruto del proyecto INCLUDE-ED— podían funcionar en el Reino Unido. Asimismo, el estudio pretendía comprobar si su aplicación redundaba en una mejora del conocimiento y las creencias personales de los alumnos gracias a confrontarlos con las perspectivas de otros estudiantes. Los investigadores se centraron en ocho escuelas de enseñanza primaria, seis de Inglaterra y dos de España, abarcando diversas zonas, niveles educativos y contextos socioeconómicos. El estudio contó con la participación de catorce docentes, de otros trece adultos y de alrededor de trescientos cincuenta estudiantes. Los experimentos revelaron una inversión en las pautas habituales relativas a la duración de las intervenciones de profesores y alumnos. En ellos, se alcanzó una tasa de participación del 75 % de los estudiantes, quienes estuvieron en posesión de la palabra durante el 80 % del tiempo. Por lo general, dichas intervenciones resultaron sofisticadas e interactivas. En las mismas, los niños argumentaron sus puntos de vista sirviéndose de sus conocimientos. El nivel de participación en cada sesión se mantuvo durante una hora aproximadamente. El equipo del proyecto llegó a la conclusión de que un entorno dialógico orientado al alumnado favorece el rendimiento académico, genera construcciones lingüísticas complejas y estimula a los estudiantes para que se valgan de los conocimientos de los que disponen. Además, se observó que este método propiciaba que se abrieran debates sobre cuestiones morales, complicadas y/o consideradas tabú, amén de generar relaciones sociales beneficiosas. Los padres se mostraron muy favorables a esta metodología y los profesores quedaron sorprendidos por el nivel de implicación y entusiasmo del que hicieron gala los alumnos. Entre los frutos del proyecto CHIPE se cuenta mejorar el rendimiento académico, especialmente en regiones económicamente desfavorecidas. Estos resultados suponen un beneficio social y contribuirán a alcanzar las metas de la UE para 2020 en materia de asistencia escolar.

Palabras clave

Escuela, alumnos en edad escolar, rendimiento académico, exposiciones de los profesores, interacción en el aula, diálogo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación