European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

Financial Protection against Health Risks - Evidence from an Emerging Country with Universal Coverage and Methodological Considerations

Article Category

Article available in the following languages:

Cobertura sanitaria universal: un empeño que no debe cesar

Las últimas investigaciones sobre los efectos que los seguros de cobertura sanitaria tienen en los países en vías de desarrollo, revelan ciertos avances hacia una cobertura universal; sin embargo, contar con un seguro no libera totalmente de la exposición a graves riesgos económicos en lo relativo a la cobertura sanitaria.

Salud icon Salud

En los últimos años, muchos países en vías de desarrollo han introducido nuevos planes de cobertura sanitaria destinados a cubrir a quienes carecen de un seguro. No obstante, lo endeble de las infraestructuras sanitarias, la falta de recursos humanos y las rigurosas limitaciones presupuestarias ponen en duda la efectividad de esos nuevos planes. Asimismo, dada la casi total ausencia de seguros de ingresos por discapacidad en esos países, sigue existiendo un grave riesgo económico incluso una vez alcanzada por dicha sociedad una cobertura sanitaria efectiva. El proyecto financiado con fondos europeos HEALTHEVENT (Financial protection against health risks - Evidence from an emerging country with universal coverage and methodological considerations) ha permitido investigar estas dos cuestiones. ¿En qué medida están expuestas a una pérdida de ingresos por causa de enfermedad las familias de los países de ingresos medios? ¿De qué manera hacen frente esas familias a la carga económica que supone la enfermedad del miembro generador de ingresos, si lo insuficiente de su cobertura sanitaria les genera unos elevados gastos médicos? Y ¿hasta qué punto pueden dar acceso esos nuevos planes a unos servicios sanitarios de calidad —y proteger frente a un gasto desorbitado por accidente o enfermedad— cuando se trata a menudo de sistemas sobrecargados y con una dotación económica insuficiente? La investigación se llevó a cabo a través de cuatro estudios diferentes. El primero de ellos analizó la vulnerabilidad económica ante la enfermedad en Tailandia, y se centró en las personas con derecho a acogerse al plan de cobertura universal de ese país. Una de las conclusiones fue que las enfermedades graves, cuando afectan a trabajadores inicialmente sanos, disminuyen la masa laboral en un 18%; en cuanto a los ingresos familiares, se ven reducidos en un tercio. HEALTHEVENT concluyó también que las enfermedades graves pueden suponer una reducción del gasto de hasta el 13%. El segundo estudio fijó su atención en India, y concretamente en su entorno rural, caracterizado por una escasa cobertura sanitaria y por una carencia de seguros que permitan a los enfermos suplir sus ingresos laborales. En concreto, se analizaron los distintos modos en que responden los hogares de esas zonas ante la enfermedad, destacando que —al menos a corto plazo— estas familias recurren a mecanismos de protección informales para hacer frente a los perjuicios adicionales que supone una enfermedad debilitante del miembro generador de ingresos. En cuanto a los estudios tercero y cuarto, analizaron el fenómeno de la vulnerabilidad económica ante la enfermedad en Perú. En dicho país, y en caso de enfermedad o lesión graves con efectos que superen un año, los hogares acogidos al sector informal pierden hasta un 18 % de sus ingresos y ven aumentar sus gastos médicos en más de un 70 %. Sin embargo, HEALTHEVENT descubrió también que un sistema de cobertura sanitaria recién introducido y dirigido a las clases más pobres ha logrado mejorar los cuidados ambulatorios y lo relativo a la medicación, al tiempo que ha eliminado barreras de acceso a la atención sanitaria por motivos económicos. En conjunto, las conclusiones vienen a indicar a los responsables de las decisiones políticas, al mundo académico y a las autoridades sanitarias que ampliar la cobertura en los países de ingresos bajos y medios puede suavizar las barreras económicas al acceso a estos servicios, si bien no elimina del todo el riesgo financiero que llevan aparejados los gastos médicos. Las investigaciones indican también que los mecanismos de protección informal brindan a las familias cierto amparo frente al riesgo económico en caso de enfermedad, al menos a corto plazo; sin embargo, resultan cuestionables la eficacia de estos mecanismos extraoficiales y su capacidad de hacer frente al envejecimiento de la población y la creciente carga que suponen las enfermedades crónicas, elementos ambos que llevan aparejados unos cuidados cada vez más caros y complejos. En definitiva, las conclusiones de HEALTHEVENT no deben desincentivar una ampliación cada vez mayor de la protección social oficial en los países en desarrollo.

Palabras clave

Cobertura sanitaria, gasto médico, HEALTHEVENT, cobertura universal, seguro de ingresos por discapacidad, pérdida de ingresos, países en vías de desarrollo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación