European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Promoting and Enhancing Reuse of Information throughout the Content Lifecycle taking account of Evolving Semantics

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevo enfoque para la conservación de contenido digital

Si se habla de la conservación de los datos al final de su vida activa, la mayoría de organizaciones solo piensan en un simple archivado. ¿Pero deberían hacer algo más? Un equipo multidisciplinario sugiere un enfoque de «conservación por diseño» que analizaría las dependencias entre los objetos digitales y su entorno para tenerlos en cuenta a lo largo de toda su vida útil.

Economía digital icon Economía digital

El aumento de la digitalización de contenidos es una moneda de dos caras. Sin duda, permite acceder instantáneamente a una cantidad vertiginosa de información, pero esto comporta un coste considerable: a diferencia de lo que sucede con los libros, la mayoría del contenido digital tiene una vida útil corta. El ecosistema digital evoluciona tan deprisa, con cambios en las políticas, los marcos legales, las prácticas profesionales, las expectativas y el comportamiento de los usuarios o la semántica, que no siempre se puede garantizar el acceso al contenido a largo plazo. Aquí es donde interviene el concepto de «conservación por diseño» que defiende el proyecto PERICLES (Promoting and Enhancing Reuse of Information throughout the Content Lifecycle taking account of Evolving Semantics). «La "conservación por diseño" significa que la conservación no es solo un añadido a posteriori o una acción posterior al fin de la vida activa de un objeto digital», explica el Dr. Marc Hedges, catedrático del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College de Londres y coordinador de PERICLES. «Esta estrategia posterior a la custodia implica una gestión proactiva y no solo reactiva de los activos digitales, en la que la conservación forma parte de la vida activa de un objeto». Bajo esta premisa, un objeto se considera «vivo» y atraviesa distintas fases, o distintas vidas, mientras no se haya eliminado totalmente. Según explica el Dr. Hedges, «la conservación por diseño formaría parte de la vida útil completa de los datos, desde su creación hasta la eliminación». Más allá de la conservación técnica Por lo general, las estrategias existentes de conservación se centran solo en el entorno técnico necesario para el archivado a largo plazo. Aunque la bibliografía y las normas subrayan que la finalidad de estos archivos no es solo técnica sino también organizativa, las instituciones tienden a enfocarse en demasía en los aspectos técnicos. PERICLES actúa de forma distinta: estudia cómo los cambios en un elemento cualquiera del entorno, ya sean comunidades de usuarios, la institución en sí o el contexto social y cultural más amplio, afectan a la utilidad y la interpretación del objeto digital y cómo se pueden gestionar estos cambios. «Un objetivo de PERICLES fue estudiar la hipótesis de que, si podemos captar las dependencias de un objeto específico con su ecosistema e implementar los modelos y las ontologías resultantes en una capa de infraestructura, podríamos analizar el efecto de los cambios sobre el acceso, reutilizar los objetos y realizar las acciones adecuadas para mitigar los efectos», explica el Dr. Hedges. Con este fin, el equipo desarrolló un marco y una arquitectura de integración. Su objetivo es demostrar flujos de trabajo y componentes que podrían permitir la introducción de una capa de «gestión de cambios» en los sistemas de repositorio existentes. Se entregaron bancos de pruebas para verificar la validez del enfoque en distintas situaciones. «Nosotros mismos desarrollamos los componentes que no pudimos encontrar en el mercado», explica el Dr. Hedges. «Por ejemplo, las ontologías de dominios y los modelos de ecosistemas, un extractor de información significante del entorno y otras herramientas para rellenar las ontologías, un registro de entidades combinado con un modelo de repositorio, un compilador de procesos, una herramienta de valoración, un editor de políticas, etc.» También pueden intervenir otros componentes, siempre que sea para cumplir los roles definidos en el marco de integración de PERICLES. Con el fin de validar este enfoque, el Dr. Hedges y su equipo tuvieron que utilizar datos complejos y se centraron en dos ontologías de dominio: arte y medios digitales y ciencia espacial. «Las instituciones que gestionan estos datos parecen estar en extremos opuestos en términos de responsabilidad. TATE pretende conservar sus colecciones de arte digital y aportar un conocimiento excepcional sobre conservación, mientras que el centro de operaciones espaciales B.USOC representa un sector donde la conservación se limita prácticamente al almacenamiento. Por otra parte, el concepto de "reutilización" no es nada habitual en el arte, pero cada vez es más común en el dominio de las ciencias», asegura el Dr. Hedges. Entre los resultados más interesantes del proyecto, el Dr. Hedges menciona la constatación de que el conocimiento relacionado con las dependencias entre un objeto y su ecosistema es fruto de la combinación de distintas especialidades técnicas. Convertir este conocimiento en modelos semánticos y ontologías, comprensibles para humanos y máquinas, permite establecer una nueva forma de colaboración entre ambos. «Esto puede llevar a una nueva alianza entre el profesional humano y el sistema tecnológico, en la que el actor humano desempeña un papel activo, como el de informar de los modelos y tomar decisiones basadas en el sistema», señala el Dr. Hedge con entusiasmo. «Estamos lejos de la visión de la tecnología como un amigo en el que se debe desconfiar o una varita mágica que lo hace todo por sí sola». Mirando hacia el futuro Aunque la investigación de PERICLES esté actualmente en un estado muy experimental, seguramente interesará a aerolíneas, hospitales y organizaciones financieras y gubernamentales, que manejan distintos activos digitales y desean mantenerlos accesibles durante mucho tiempo. En abril, el equipo publicará un informe en el que se describirá su enfoque para otras organizaciones distintas de las relacionadas inicialmente con la conservación, pero que también se enfrentan a ciertos retos en relación con ella. El Dr. Hedges explica que «en paralelo, hemos trabajado para crear un portal llamado PRESERVEWARE, un hub de conservación digital, que puede ayudar a la gente a encontrar las herramientas de conservación adecuadas, incluidas las producidas por PERICLES. Hemos analizado registros existentes y, aunque son excelentes, creemos que cuanto mejor cubierto esté este campo, mayor será la probabilidad de que los profesionales que buscan herramientas las encuentren».

Palabras clave

PERICLES, contenido digital, conservación de datos, conservación por diseño, semántica, arte digital, ciencia espacial, repositorio, PRESERVEWARE

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación