European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Sounds of Rock Art. Archaeoacoustics and post-palaeolithic Schematic art in the Western Mediterranean

Article Category

Article available in the following languages:

Tecnologías y métodos vanguardistas para estudiar la acústica de emplazamientos que albergan arte prehistórico

Una iniciativa de la Unión Europea estudió la importancia de la acústica en la producción, la localización y el uso activo de lugares y paisajes prehistóricos que albergan arte rupestre.

Economía digital icon Economía digital
Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

El arte rupestre consiste en marcas realizadas por el ser humano en superficies naturales rocosas. Es un hecho cada vez más reconocido que estudiar las características sonoras de los elementos arqueológicos puede aumentar los conocimientos relativos a las civilizaciones del pasado. No obstante, en Europa la arqueoacústica del arte rupestre es un ámbito que aún está dando sus primeros pasos. Analizar los diversos componentes que la integran —la acústica, el paisaje sonoro, la musicología y la arqueología— puede arrojar luz sobre este campo interdisciplinar único. Dotado con financiación europea, el proyecto SONART (Sounds of rock art. Archaeoacoustics and post-palaeolithic schematic art in the Western Mediterranean) investigó las características acústicas de emplazamientos y paisajes del Mediterráneo occidental que albergan arte rupestre esquemático. Los socios del proyecto efectuaron mediciones acústicas en diez de estos lugares ubicados en España, Francia e Italia con el fin de estudiar las experiencias sensoriales que buscaban los creadores de arte rupestre prehistórico durante el Neolítico y la Edad del Bronce Temprana. Los investigadores diseñaron una técnica para medir la sonoridad de los emplazamientos gracias a dispositivos altamente portátiles y de bajo coste que cumplen con los requisitos normalizados para la medición acústica. Este equipo permite medir diversos parámetros acústicos de manera rápida en zonas remotas. Entre dichos parámetros se cuentan la dirección de llegada y la audibilidad de la reflexión de los sonidos, la reverberación, la resonancia, la amplitud aparente de las fuentes sonoras, el envolvimiento acústico, la pérdida y la atenuación de la transmisión. El nuevo método desarrollado por el equipo permite evaluar si la acústica de los emplazamientos —en especial los ecos y la reverberación— influyó a la hora de elegir qué lugares decorar con arte rupestre. Asimismo, el equipo de SONART analizó qué tipos de fuentes sonoras producen mejores efectos acústicos en los paisajes con arte rupestre, así como si existía una relación entre motivos artísticos y efectos acústicos concretos. El proyecto comparó los resultados obtenidos en cada zona para detectar similitudes en las convenciones culturales relacionadas con las experiencias sensoriales entre los autores de este tipo de obras. El proyecto SONART consiguió realizar mediciones acústicas objetivas y precisas en parajes que albergan arte rupestre. El consorcio demostró claramente que los sonidos y la música ostentaban un papel en los lugares en los que se realizaron obras de arte rupestre, además de generar nuevos conocimientos sobre las experiencias sensoriales que buscaban las comunidades prehistóricas.

Palabras clave

Acústica, prehistórico, arte rupestre, arqueoacústica, SONART, arte esquemático postpaleolítico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación