European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Comparative Effectiveness research on Psychiatric HOSpitalisation by record LINKage of large administrative data sets

Article Category

Article available in the following languages:

Reducir la hospitalización podría ayudar a los pacientes psiquiátricos

Cuando se hospitaliza a un paciente, el objetivo consiste en mejorar su salud y bienestar. La rehospitalización frecuente de pacientes podría ser indicativa de que el sistema sanitario está fallando.

Salud icon Salud

Durante las últimas décadas se ha producido un proceso de desinstitucionalización que ha reducido los tratamientos hospitalarios destinados a pacientes psiquiátricos en numerosos países en favor de los servicios ambulatorios y, en los casos en que resulta necesario, hospitalizaciones en centros que ofrecen servicios de todo tipo en lugar de en centros dedicados exclusivamente a la atención psiquiátrica. La rehospitalización psiquiátrica es un fenómeno «de puerta giratoria» que supone un problema con múltiples dimensiones y que implica una miríada de factores, entre ellos, las características del sistema sanitario, las diferentes poblaciones clínicas, así como las políticas y prácticas de admisión y prestación de servicios. Organizaciones como la OCDE consideran que la rehospitalización representa un resultado negativo y un fenómeno al que debe prestarse mayor atención. Cuando se produce de manera repetida, esta situación resulta costosa y conlleva alteraciones significativas tanto para los pacientes como para sus familiares. Ante esta tesitura, el proyecto CEPHOS-LINK (Comparative effectiveness research on psychiatric hospitalisation by record linkage of large administrative data sets) se propuso investigar la rehospitalización psiquiátrica sirviéndose de datos pertenecientes a registros sanitarios de seis países europeos (Austria, Finlandia, Italia, Noruega, Rumanía y Eslovenia). Garantizar una comparabilidad precisa entre los países representaba una cuestión de importancia capital. Para ello, se tuvieron en consideración las diferencias entre los sistemas de atención sanitaria y los datos de los registros. Tras asegurar este punto, en el estudio se incluyó información relativa a 225 600 pacientes. Aunque se encontraron diferencias entre los seis países, se determinó que la mitad de los pacientes volvían a ser hospitalizados en un lapso de un año. Muchas de estas rehospitalizaciones se producían durante las primeras semanas después de abandonar el centro, lo que indica la necesidad de adoptar más medidas preventivas en esa fase. Asimismo, se descubrió que la prestación de atención psiquiátrica ambulatoria temprana después del alta médica reduce el riesgo de rehospitalización. Los resultados cualitativos referentes a un conjunto de grupos focales de los seis países pusieron de relieve ámbitos en los que se requiere especial atención, como el hecho de que la primera hospitalización sea por lo general la más traumática para el afectado, reconocer la importancia de que el ingreso resulte voluntario y la necesidad de un seguimiento activo del paciente tras abandonar el centro que incluya aspectos sociales y relacionados con sus actividades. El proyecto fructificó en herramientas metodológicas destinadas a incrementar la interoperabilidad de bases de datos nacionales, en documentos políticos con recomendaciones para los responsables políticos de cada país participante, uno a escala europea y otro en el que se destaca la necesidad de incluir las experiencias de los usuarios de esta clase de servicios en las investigaciones a este respecto.

Palabras clave

Pacientes psiquiátricos, rehospitalización, trastornos mentales, CEPHOS-LINK, atención sanitaria, investigación centrada en registros sanitarios

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación