European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Future and Emerging Art and Technology

Article Category

Article available in the following languages:

Obras de arte para estimular la adopción de tecnologías emergentes

A medida que las ciencias y las artes se especializaron cada vez más durante el siglo XX, se distanciaron cada vez más. En la actualidad los innovadores buscan reunirlas en un esfuerzo por comunicar mejor los excelentes resultados obtenidos en investigación.

Sociedad icon Sociedad

En 1959, el novelista y científico británico CP Snow acuñó la frase las «dos culturas» para explorar la división entre los esfuerzos de la ciencia y las humanidades, lamentando la pérdida de soluciones para los problemas del mundo. Actualmente se están realizando esfuerzos renovados para cerrar la brecha entre las dos tradiciones de investigación. El proyecto FEAT, financiado con fondos europeos, logró unir a cinco artistas con proyectos científicos en etapas tempranas. En parte, FEAT estaba abordando la llamada «paradoja europea», según la cual se considera que los investigadores y las instituciones europeas son excelentes llevando a cabo investigaciones de calidad, pero no pueden traducir estos resultados en innovaciones comercializables. El proyecto inyectó creatividad en los proyectos científicos y los esfuerzos de comunicación con obras de arte que motivaron el debate mediante exposiciones, talleres, espacios públicos, oficinas y laboratorios. Conseguir la combinación correcta de ciencia y arte La convocatoria abierta del proyecto recibió más de 250 solicitudes de artistas de todo el mundo, junto con un número de presentaciones de proyectos científicos mucho mayor a lo esperado. De esta cohorte, se seleccionaron cinco artistas en función de la calidad de su trabajo y el efecto esperado en las FET (Tecnologías Futuras y Emergentes). Dieciocho proyectos fueron invitados a un taller en Ámsterdam y los artistas pudieron elegir el suyo propio. Como coordinador del proyecto, Erich Prem recuerda: «Si bien esperábamos un gran interés por parte de los artistas, el gran interés mostrado por la comunidad científica en trabajar con artistas fue una agradable sorpresa». El proyecto FEAT tenía una serie de objetivos. En primer lugar, fue creado para estimular la innovación a través de encuentros interdisciplinarios. En segundo lugar, quería estudiar el efecto de la colaboración artística sobre los investigadores. Al explicar el tercer objetivo, el señor Prem dice: «También nos interesaba conseguir que los resultados del proyecto fueran visibles para un público más amplio de lo habitual, incluyendo innovadores, gerentes de investigación y ciudadanos». Las interacciones entre el arte y la ciencia se supervisaron mediante entrevistas periódicas realizadas durante talleres internos, así como talleres públicos, entrevistas individuales y artículos. Las obras de arte emergentes ofrecieron la oportunidad de comunicar el proceso científico y los resultados de maneras interesantes y con gran impacto emocional, más allá de los límites tradicionales de las publicaciones científicas. Un ejemplo de ello es la artista británica Anna Dumitriu, quien exploró la biomedicina, mediante la alteración de la vestimenta de las mujeres que se había ajustado a las normas de austeridad de la Segunda Guerra Mundial del gobierno británico. Los agujeros y las manchas de los viejos vestidos se remendaron con la seda que había hecho crecer a la bacteria E. coli utilizando agar cromogénico. La artista editó los genomas de la bacteria utilizando la técnica de edición de genes CRISPR para eliminar un gen de resistencia a los antibióticos. Todo ello acompañado por una recombinación homóloga para reparar sin fisuras la ruptura editada, con un fragmento de ADN que codifica la frase «Arreglárselas con lo que hay y enmendar». Como relata el señor Prem: «Anna nos comunicó cómo el vestido de guerra había creado una oportunidad para que las mujeres, especialmente las mujeres de edad avanzada, desarrollasen una conexión casi instantánea con la obra de arte. Dicha conexión puede dar lugar a debates y reflexiones sobre el trabajo conceptual subyacente del artista y el científico». Creación de un punto de contacto entre los proyectos de investigación y el público Dado el creciente interés público en la ciencia, junto con una necesidad cada vez mayor de comunicar mejor los resultados, es probable que los responsables políticos, los organismos de financiación, las instituciones y los directores de programas sigan buscando nuevas formas de aumentar el impacto de la investigación, con el resultante aumento en la adopción de innovaciones. El consorcio FEAT mantiene sus esfuerzos por reunir a artistas y científicos y tiene la intención de ampliar el alcance del proyecto, ofreciendo no solo alojamiento, sino también puestos de investigación para artistas dentro de proyectos FET. El equipo también aspira llevar su compromiso más allá implicando a ciudadanos y humanistas en proyectos de investigación científica mediante actividades como talleres de cocreación, hackatones y simposios. Mientras tanto, como resume el señor Prem: «algunos de los participantes en los proyectos continúan su colaboración incluso después de la ejecución del proyecto. Špela Petrič y Miha Turšič, por ejemplo, siguen trabajando juntos en el proyecto de supercomputación INTERTWINE. Además, las obras de arte de FEAT todavía se exponen por todo el mundo».

Palabras clave

Obra de arte, resultados de investigación, exposición, arte, artista, tecnología emergente, paradoja europea, arte-ciencia, innovación, impacto, interdisciplinar

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación