European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Cascading impacts of predator biodiversity loss: development of a predictive framework

Article Category

Article available in the following languages:

Se revelan los efectos de la pérdida de biodiversidad de depredadores

Las especies depredadoras son proclives a la extinción, hasta extremos desproporcionados, a causa de las actividades del ser humano. En el marco de un proyecto financiado con fondos europeos, se ha estudiado la importancia de las características de las especies depredadoras para determinar los efectos de su extinción en los ecosistemas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

La extinción de depredadores puede provocar cambios en un ecosistema, dado que la desaparición de una especie provoca una reacción en cadena que reconfigura el hábitat al completo. Por tanto, conocer las consecuencias de la biodiversidad de los depredadores es indispensable para prever las consecuencias para los ecosistemas de la pérdida de biodiversidad en el mundo. Los últimos estudios muestran un grado elevado de variabilidad en lo que se refiere a los efectos de la desaparición de especies depredadoras, lo que provoca incertidumbre al tratar de prever las posibles consecuencias. Esta cuestión fue abordada por el proyecto EcoPred, financiado con fondos europeos, cuya finalidad era obtener conocimientos que permitieran prever las consecuencias de la extinción de especies para el funcionamiento de los ecosistemas. Mediante un metaanálisis de bibliografía revisada inter pares, se observó que, a mayor biodiversidad, mayor es el nivel de funcionamiento de un ecosistema en toda una gama de condiciones. Se abarcaron sistemas experimentales marinos, considerándose simultáneamente numerosas funciones de los ecosistemas, y los efectos del cambio climático. «Al reunir los resultados de múltiples estudios, se confirmó que la biodiversidad es importante para el funcionamiento de cada ecosistema. Lo que nos sorprendió fue observar que la desaparición de especies depredadoras, en muchos casos, tiene efectos más intensos que la desaparición de otras especies situadas en escalones inferiores de la pirámide trófica», anunció el Dr. John Griffin, investigador del proyecto. La importancia de la diversidad de especies El análisis reveló también las áreas en las que el conocimiento es limitado actualmente, por ejemplo, cómo varían esas relaciones conforme a la escala espacial y están condicionadas por los rasgos funcionales. «Los especialistas en ecología han realizado hasta ahora un número inmenso de experimentos sobre la importancia de la diversidad de especies —señaló el Dr. Griffin—. Estos estudios muestran que la identidad de las especies que desaparecen puede ser tan importante como el número de especies. Ahora corresponde averiguar cómo y por qué determinadas especies tienen consecuencias tan profundas. Ahí es donde puede ser muy útil fijarnos en los rasgos de las especies». Por medio de un enfoque experimental en el que participó toda una red internacional de científicos, se determinaron los rasgos funcionales esenciales que condicionan el efecto de múltiples depredadores en sus presas y en el funcionamiento del ecosistema. Una vez identificados, los rasgos esenciales se utilizaron para explicar y predecir los efectos de la desaparición de especies depredadoras en distintas situaciones y en diferentes ecosistemas. Según el Dr. Griffin: «Es extremadamente difícil relacionar los rasgos y la funcionalidad en los depredadores, porque realizan toda una serie de interacciones de comportamiento con otros depredadores y con sus presas. No obstante, nuestra investigación muestra que ciertos rasgos, como el dominio espacial de los depredadores y su tamaño corporal, tienen utilidad predictiva». Estudio de rasgos en varios ecosistemas Los experimentos realizados en marismas salinas de los Estados Unidos mostraron que las demandas metabólicas de las poblaciones consumidoras tienen consecuencias importantes para la vegetación. Se obtuvieron así algunos de los primeros indicios logrados en experimentos realizados sobre el terreno de que ciertos rasgos esenciales de los organismos, como su tamaño corporal y su consecuente demanda metabólica, se pueden ampliar de escala hasta el nivel poblacional. Estos hallazgos pueden ayudar a validar y promover un uso más amplio de la demanda metabólica (o biomasa metabólica) en los modelos sobre consumidores y recursos. Los investigadores también observaron que algunos rasgos de las especies se pueden modificar en los distintos ecosistemas simulando la extinción de especies depredadoras, que da lugar a efectos a nivel de ecosistema. En las marismas salinas, por ejemplo, la desaparición de depredadores bentónicos hace que las presas suban a la cubierta formada por las plantas del género Spartina, donde se intensifican los efectos de su alimentación. Además, los experimentos de campo revelaron que los rasgos relativos a los desplazamientos y los hábitats resultantes de las especies consumidoras pueden influir en los productores primarios. Por ejemplo, la profundidad de excavación de madrigueras determina la función de los detritívoros en praderas alpinas. EcoPred estableció una red experimental internacional en colaboración con científicos de las costas atlántica y pacífica de los Estados Unidos con el fin de sacar partido a la gama más amplia de especies que existen en esas regiones y pusieron a prueba distintas hipótesis relativas a los rasgos de las especies. «Las colaboraciones internacionales son indispensables para progresar en un marco basado en los rasgos, porque te permiten, de manera colectiva, acceder a una diversidad de rasgos mucho más amplia que la que existe en una sola región», concluyó el Dr. Griffin.

Palabras clave

EcoPred, ecosistema, depredador, biodiversidad, extinción, rasgo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación