European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

MOTOrcycle Rider Integrated SafeTy

Article Category

Article available in the following languages:

Un enfoque global aumenta la seguridad para los vehículos de dos ruedas

Si queremos aprovechar el transporte urbano al máximo, debemos aumentar la seguridad de los usuarios más vulnerables, sobre todo los que se mueven sobre dos ruedas. Además de una nueva tecnología para vehículos, esto requiere también mejoras la conducta y los equipos de protección de los conductores.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad

Los vehículos de dos ruedas con motor (PTW, por sus siglas en inglés), por ejemplo, los escúteres y las motocicletas, se suelen mencionar como una solución de transporte adecuada para los entornos urbanos europeos, cada vez más saturados. Sin embargo, además de su capacidad de maniobra, ideal para el tráfico urbano, presentan un riesgo mayor de lesiones personales o muerte cuando sufren accidentes. Esto se debe a diversos factores, por ejemplo, la visibilidad limitada de los vehículos y conductores, una protección individual inadecuada y las dificultades de control de los PTW para evitar accidentes. El proyecto MOTORIST ha contribuido a mejorar la situación mediante tres objetivos interrelacionados. En primer lugar, estableció formación para aumentar la competencia de los conductores, basándose en un análisis en profundidad de los datos de accidentes y la investigación del comportamiento de los conductores en caso de emergencia. En segundo lugar, desarrolló sistemas avanzados de seguridad técnica basados en el comportamiento del conductor. Por último, mejoró el equipo de protección individual para los conductores. No es simplemente una solución técnica Los conductores de PTW se consideran los usuarios más vulnerables de la vía pública. Esto se debe a la velocidad a la que se desplazan sus vehículos en relación con otros modos de transporte, así como al hecho de que los PTW no cuentan con la misma protección que otros medios de transporte, por ejemplo, los compartimentos de los automóviles con zonas de contracción. Asimismo, el resto de conductores tienen dificultades para percibir la presencia y la velocidad de los PTW, algo que se conoce como «visibilidad». Desde el punto de vista técnico, los PTW no se han beneficiado de los mismos avances en seguridad que los automóviles, por ejemplo, con la exhaustiva puesta en marcha de sistemas avanzados de ayuda al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés). Por último, para conducir un PTW se requiere, en realidad, una habilidad mayor, tanto en lo que respecta a la capacidad motriz como a la cognitiva, en comparación con los conductores de automóviles. Es esto lo que lleva al doctor Marco Pierini, coordinador del proyecto MOTORIST, a comentar lo siguiente: «No es posible limitarse a instalar una nueva solución tecnológica en las motocicletas y garantizar de inmediato una disminución de los accidentes. La mayor parte de las nuevas tecnologías, para conseguir los mejores resultados, requieren que los motociclistas aprendan primero a usar su vehículo correctamente». Esto se puede ver, por ejemplo, en el caso de los sistemas de frenado antibloqueo, en los que los conductores deben recibir formación para aprovechar el pleno potencial del sistema en caso de un frenado de emergencia, sin titubear por miedo a que las ruedas se bloqueen y provoquen una caída. Este requisito de formación será incluso mayor con las tecnologías avanzadas que no tardarán en aparecer en el mercado. La investigación del proyecto consiguió señalar los parámetros fundamentales para caracterizar y predecir la respuesta de los conductores en situaciones de emergencia, haciendo hincapié en situaciones relevantes de accidentes, como los que se producen en los cruces. Esto permitió al equipo elaborar directrices como base para futuras actividades de formación, con el fin de aumentar la competencia de los conductores y seguir desarrollando sistemas de seguridad. Según afirma el doctor Pierini: «Un resultado muy importante fue la definición de un protocolo de prueba que provoca respuestas de emergencia realistas en el conductor. Por ejemplo, el protocolo plantea el acercamiento de un PTW a un cruce ficticio en el que un automóvil simula el inicio de una maniobra de giro que se cruza en el camino del PTW». Este protocolo se puso a prueba tanto en actividades en un simulador de conducción como sobre el terreno, con resultados prometedores para el análisis de la actuación del conductor en situaciones de emergencia y para el desarrollo de nuevas estrategias de formación que combinen habilidades relacionadas con la percepción de peligros y el control de los vehículos. Más conocimiento para el sector de la seguridad de los PTW Aparte del impacto en la sociedad de un proyecto que contribuye a un enfoque más global para reducir los accidentes de tráfico de los PTW, este proyecto financiado con fondos europeos ha dado lugar a unos resultados científicos tangibles. Muchos de estos resultados de la Red de formación inicial de las Acciones Marie Curie, que trabaja con investigadores noveles y experimentados, se han publicado en revistas y se han compartido en importantes conferencias. Además, la participación en actos públicos también ha brindado al equipo la oportunidad de concienciar sobre el problema de la seguridad de los PTW. En relación con ello, mientras se evalúan nuevas propuestas de Acciones Marie Curie, se ha dado el visto bueno a un proyecto de cooperativa financiado con fondos europeo y llamado PIONEERS, bajo los auspicios de la iniciativa de Transporte inteligente, ecológico e integrado de la Unión Europea.

Palabras clave

MOTORIST, transporte, seguridad vial, motocicletas, escúteres, equipo de protección individual, conductor, accidentes, choque, dos ruedas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación