European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The persistence of relict populations under climate change

Article Category

Article available in the following languages:

Determinación de los motivos por los que algunas poblaciones arbóreas sobreviven a la sequía y otras desaparecen

El proyecto financiado con fondos europeos PERS-RELICT-CLIM descubrió que, aunque las poblaciones arbóreas sufrirán un declive en condiciones de mayor sequía, algunas persistirán. El proyecto se propuso comprender la razón a fin de predecir mejor las consecuencias.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

La sequía relacionada con el cambio climático está alterando las poblaciones arbóreas y la distribución de las especies de árboles en todo el mundo. Según las predicciones, el aumento de la temperatura global debería motivar el desplazamiento de las especies arbóreas hacia los polos y hacia altitudes mayores a medida que estas buscan los climas a los que están adaptadas. Por tanto, también se deduce que la pérdida de poblaciones y las extinciones regionales deberían producirse en los límites del rango de distribución de las especies, es decir, las áreas de la distribución de las especies más propensas a la sequía. Aunque esta predicción está bien respaldada en la bibliografía, también están apareciendo pruebas que señalan la persistencia de poblaciones finícolas. El proyecto PERS-RELICTCLIM prestó especial interés a las poblaciones relictas. Este es el ejemplo más notorio de persistencia en el que las poblaciones permanecen geográficamente aisladas en climas marginales, significativamente más secos que aquellos tolerados por la especie. Métodos de campo, moleculares y de modelización El proyecto PERS-RELICT-CLIM, financiado con fondos europeos, se puso en marcha para proporcionar un marco metodológico dirigido al diseño y el análisis científico de los límites del rango de distribución de las especies y demostrar cómo dicho análisis puede mejorar la comprensión de las respuestas de las poblaciones finícolas a condiciones de sequía cada vez mayores. Los investigadores desarrollaron el marco metodológico basándose en información del hábitat, funcional, genética y demográfica. Su estudio se llevó a cabo en el límite del rango de distribución del haya común («Fagus sylvatica L.»), una especie con una gran importancia ecológica aunque muy sensible a la sequía. La investigación de campo evaluó el impacto del aumento de la ocurrencia de episodios de sequía en las respuestas demográficas de las poblaciones y la eficacia fisiológica de los árboles, y valoró la contribución de las condiciones microclimáticas en la supervivencia poblacional. El equipo también determinó si la fragmentación del hábitat conlleva el aislamiento genético y la pérdida de diversidad genética, lo que permitió estimar las repercusiones para el declive poblacional futuro. El método de modelización implicó el estudio de la dinámica de crecimiento de los árboles en diferentes supuestos de cambio climático, para lo que se empleó una amplia red de datos dendroecológicos de toda Europa. Los primeros resultados señalan una resiliencia a la sequía mayor de lo esperado en poblaciones geográficamente aisladas que se encuentran en los hábitats más propensos a la sequía. Al mismo tiempo, los investigadores descubrieron que el centro de la distribución estaba afectado de forma más acusada por las sequías recurrentes. Resumiendo los resultados del proyecto, el coordinador del proyecto, el profesor Alistair Jump, comenta: «Nuestro proyecto sugiere claramente que necesitamos evaluar el declive poblacional desde una perspectiva diferente, con una metodología optimizada. Nuestro marco metodológico tiene un gran potencial para mejorar nuestra comprensión predictiva de la dinámica de las especies finícolas». Los resultados empíricos proporcionados por el proyecto sugieren que la dinámica de las poblaciones finícolas está determinada por complejos factores ecológicos y evolutivos, y que no siempre responden perfectamente a las predicciones sobre las consecuencias del calentamiento climático. Ampliación de la investigación Los resultados de PERS-RELICT-CLIM podrían beneficiar a una variedad de disciplinas, desde la ecología de poblaciones hasta la genética de poblaciones y la biogeografía. La información del proyecto mejorará nuestra comprensión de los impactos del cambio climático en el límite del rango de distribución de las especies, lo que ayudará a predecir las consecuencias tanto en las extinciones regionales y las cascadas tróficas (interacciones de la cadena alimentaria) como en los ciclos del agua y el carbono. El doctor Albert Vilà Cabrera, investigador del proyecto, concluye: «El marco metodológico desarrollado y la información obtenida en este proyecto tienen el potencial de aumentar la previsibilidad de los impactos del cambio climático en una amplia variedad de taxones y ecosistemas. Este se puede utilizar para optimizar las estrategias de conservación a fin de mantener las funciones y los servicios que las poblaciones finícolas proporcionan a las sociedades humanas, incluidos la regulación del ciclo del agua y los nutrientes, y los hábitats para la biodiversidad». Se prevé que factores como los cambios en el uso del suelo o las invasiones biológicas puedan incorporarse en el marco metodológico de PERS-RELICT-CLIM. Finalmente, la combinación de métodos de campo con técnicas de teledetección también podría mejorar la comprensión predictiva de la dinámica de las poblaciones finícolas.

Palabras clave

PERS-RELICT-CLIM, árboles, especie, cambio climático, adaptación, evolución, límite del rango de distribución, ecología, conservación, población, sequía, resiliencia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación