European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Diagnostics of sleep disorders for all patient groups

Article Category

Article available in the following languages:

Un sencillo modelo de diagnóstico del sueño hace prever una noche de buen descanso

Un proyecto de la Unión Europea (UE) tiene como objetivo mejorar la potencia diagnóstica de los estudios del sueño a la vez que se reducen los costes y se incrementa la accesibilidad. Al colaborar con científicos líderes en su campo y aplicar la inteligencia artificial (IA) para analizar los datos, están logrando ofrecer un tratamiento personalizado para la medicina del sueño.

Salud icon Salud

Por lo general, los productos sanitarios destinados a analizar el sueño se comercializan mediante equipos muy caros y especializados. Como consecuencia, el uso del diagnóstico del sueño en el ámbito médico se limita a quienes usan este tipo de dispositivos de forma frecuente y cuentan con fondos suficientes para realizar una importante inversión de capital. El proyecto Sleep for All, llevado a cabo por Nox Medical, ha adoptado un enfoque dual para aliviar este problema: han desarrollado una configuración más rápida y sencilla mediante la cual son los propios pacientes quienes se colocan los electrodos, lo que va unido a un modelo de negocio más flexible. Para realizar un electroencefalograma (EEG) convencional es necesario colocar una serie de electrodos en el cuero cabelludo. «Esta tarea implica horas de trabajo por parte de técnicos profesionales del campo del sueño, y esto generalmente se hace en un centro especializado o en un hospital», explica la Dra. Halla Helgadóttir, jefe de investigación clínica de Nox Research. «Nuestra nueva configuración se ha diseñado con una nueva colocación de los electrodos para que sea el propio paciente quien se los ponga». Un estudio de seguimiento sobre usabilidad reveló que los pacientes no parecen tener problemas con este sistema. «No se observó una tasa de errores más elevada que cuando es un profesional quien coloca los electrodos siguiendo el método convencional», añade. Para usar un EEG de esta nueva manera, el equipo desarrolló un método diseñado para analizar las señales de forma automática. Además de lograr que el equipo fuese más fácil de usar, reduciendo así el tiempo dedicado por los profesionales sanitarios, el proyecto también se centró en desarrollar un modelo de negocio que permitiese a proveedores más pequeños acceder a esta tecnología tan útil. De esta manera, se dispone de las herramientas necesarias para poder ofrecer funciones de diagnóstico del sueño en forma de servicio. Tal y como se comercializa el «software» en la actualidad, los usuarios pagan por usarlo, ya sea se forma mensual, anual o por frecuencia de uso. En el modelo de Sleep for All, los profesionales como los médicos, dentistas y pediatras pueden usar los dispositivos cuando lo necesiten y pagar por cada uso. «Queremos ampliar el acceso al diagnóstico del sueño a más profesionales sanitarios». El equipo del proyecto lleva tiempo explorando esta idea, pero la financiación de la UE les ha permitido ir un paso más allá. «El proyecto ha contribuido a establecer un método nuevo para analizar la señal del flujo. Esto le proporciona al médico más información sobre el paciente, incluida la manera de determinar la causa de los problemas respiratorios durante la noche, lo cual permite ofrecer un tratamiento más personalizado al paciente». No solo pueden beneficiarse los médicos y los pacientes. La capacidad para alquilar el equipo y la facilidad con la que este puede usarse hace que muchos investigadores tengan la posibilidad de usar dispositivos que quedarían fuera de su alcance si su única opción fuese adquirirlos. Evidentemente, investigadores de toda la UE se han mostrado muy interesados en este aspecto del sistema de Sleep for All. El nuevo EEG, la configuración realizada por el propio paciente y este novedoso modelo de negocio eliminan los cuellos de botella en la recopilación de datos y permiten aprovechar el potencial del aprendizaje automático en el campo de la medicina. Esto nos lleva a la otra innovación en la que está trabajando la compañía islandesa: el uso de la IA en la investigación sobre el sueño. Nox Research ya utiliza IA para puntuar las fases del sueño mediante «software» y están trabajando en más algoritmos. Uno de ellos está destinado a detectar el despertar de forma automática, y se ha publicado un artículo al respecto. Nox también ha presentado su trabajo en conferencias de IA en Europa, la conferencia islandesa de IA, la conferencia de la Sociedad Europea del Sueño y la conferencia nórdica de IA.

Palabras clave

Sleep for All, Nox Research, ciencia del sueño, análisis del sueño, diagnóstico del sueño, producto sanitario, pago por uso

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación