European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Científicos estudian el lecho marino de Sumatra para averiguar las causas del tsunami

Un equipo de investigadores internacionales, incluidos científicos franceses e ingleses, está llevando a cabo estudios sísmicos del lecho marino dsituado al noroeste de Sumatra. El 26 de diciembre de 2004 un terremoto masivo en el lugar provocó el tsunami que arrasó el Océan...

Un equipo de investigadores internacionales, incluidos científicos franceses e ingleses, está llevando a cabo estudios sísmicos del lecho marino dsituado al noroeste de Sumatra. El 26 de diciembre de 2004 un terremoto masivo en el lugar provocó el tsunami que arrasó el Océano Indico, estrellándose contra las líneas costeras de países tan lejanos como Somalia. En la catástrofe murieron más de 230.000 personas y muchas más se quedaron sin hogar ya que arrasó pueblos enteros. El objetivo de los científicos es llegar a profundizar en nuestra comprensión acerca de las causas del inmenso terremoto y de cómo los movimientos que se produjeron dentro de la tierra fueron transferidos al lecho marino y después a la columna de agua, creando así el devastador tsunami. Los científicos utilizarán un método llamado refracción sísmica para estudiar el hecho marino. Consiste en enviar una onda sísmica hacia el fondo del océano. En las interfaces geológicas, parte de la onda es reflejada y parte es refractada. Las partes de la onda que son refractadas son desviadas hacia arriba y medidas por sismómetros colocados en el lecho marino. Los datos registrados permitirán a los investigadores determinar la velocidad a la que se mueve la onda sísmica a través de las diferentes capas geológicas. Los resultados se combinarán con los de otro estudio para obtener la estructura de la zona de subducción. El terremoto de 2004 midió 9,3 grados en la escala de Richter, convirtiéndose en uno de los mayores terremotos que jamás se hayan registrado. La placa tectónica de India se está moviendo por debajo de la placa de Burma unos cinco centímetros cada año por término medio. Sin embargo, en determinados puntos de fricción se evita que las placas se deslicen suavemente unas sobre otras. Se cree que en este caso la fricción aumentó durante un período de uno a tres siglos. Cuando las placas se rompieron finalmente, causando el terremoto, el lecho marino se levantó un promedio de cinco metros a lo largo de 1.300 kilómetros. Este movimiento fue transferido a la columna de agua produciendo el tsunami. Con los resultados de su investigación, los científicos esperan comprender cómo se extiende la ruptura desde el epicentro hasta el fondo marino, y en particular, la geometría de las fallas ocasionadas. Por lo tanto, en el futuro será posible reunir información sobre el fondo marino con detalles de la profunda estructura de la zona. Los científicos esperan que su investigación les ayude a definir medidas para reducir las dramáticas consecuencias de futuros terremotos de gran magnitud.

Países

Francia, Reino Unido

Artículos conexos