European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La Comisión advierte de la urgente necesidad de una estrategia europea para combatir las especies invasoras

La Comisión Europea (CE) ha realizado un llamamiento para el desarrollo de una estrategia europea con el fin de prevenir, controlar y erradicar las especies invasoras que amenazan la biodiversidad y la estabilidad económica de Europa. La Comisión ha puesto sobre la mesa divers...

La Comisión Europea (CE) ha realizado un llamamiento para el desarrollo de una estrategia europea con el fin de prevenir, controlar y erradicar las especies invasoras que amenazan la biodiversidad y la estabilidad económica de Europa. La Comisión ha puesto sobre la mesa diversas opciones para que las estudien en el Consejo Europeo y en otras instituciones. Mientras se discute esta nueva estrategia, la CE continuará brindando apoyo a trabajos de investigación dirigidos a fines específicos. El término «especie invasora» describe plantas, animales e insectos no autóctonos que se multiplican en su nuevo entorno y provocan serios daños a los ecosistemas, los cultivos y al ganado. Es difícil soslayar el impacto que producen en la agricultura (como por ejemplo escarabajos que se comen las hojas), la silvicultura (sistemas de raíces que provocan la erosión del suelo), la pesca comercial (reducción de las capturas), las infraestructuras (tuberías bloqueadas por mejillones) y la salud humana (alergias, problemas de la piel, Virus del Nilo Occidental). Recientemente se calculó que el coste de los daños, los trabajos de erradicación y el impacto económico de las especies invasoras se encuentra entre 9.600 millones y 12.700 millones de euros al año sólo en la UE. La comunicación de la Comisión sobre las especies invasoras incide en la importancia de detener el declive de la biodiversidad en el 2010. Para conseguirlo, de acuerdo con el informe, es básico armonizar la legislación y, de esta manera, controlar la expansión de las especies invasoras, sobre todo entre países vecinos y subregiones. Hay una serie de herramientas mediante las que se puede atajar la invasión de especies que sufre Europa, como la Directiva Fitosanitaria, el Reglamento sobre comercio de fauna y flora silvestres, el Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques y muchas otras. No obstante, de acuerdo con lo expuesto en el informe, «no existe un sistema unificado para observar y controlar las especies invasoras y su efecto en la biodiversidad. Es poco probable que las medidas fragmentarias que hay en funcionamiento reduzcan de forma significativa los riesgos que suponen las especies invasoras para los ecosistemas europeos.» La Comisión propone un enfoque jerárquico dividido en tres fases para la gestión de las especies invasoras que, en su opinión, debería ser adoptado en todo el continente. Las tres fases son la prevención, la detección precoz y la erradicación y, por último, el control. La prevención es la fase más barata, pero por supuesto la detección precoz y la erradicación veloz son esenciales. Para que este enfoque surta efecto, tienen una importancia suprema el «intercambio efectivo de información y la puesta en práctica de campañas o acciones coordinadas para controlar o parar la expansión de las especies en cuestión». La Comisión ha propuesto tres opciones de actuación política: aprovechar al máximo la legislación vigente, que conlleva que los Estados miembros se encarguen voluntariamente del control de las especies invasoras en las fronteras; adaptar la legislación vigente, lo que implica un reto organizativo considerable; o establecer un marco legal específico y exhaustivo, lo que supondría un importante desembolso económico. Esta última opción se considera la preferida al ofrecer más garantías de eficacia. De acuerdo con la comunicación, «todavía hay mucho que aprender sobre la magnitud y las rutas de las especies invasoras, cómo impactan en los ecosistemas y cómo el cambio climático afectará a las invasiones biológicas». Mientras continúan los trabajos con otras instituciones y agentes interesados para escoger el mejor enfoque, la Comisión ha hecho un llamamiento para que se siga investigando sobre las especies invasoras y pone de relieve las importantes contribuciones de los proyectos DAISIE («Creación de un inventario europeo de las especies invasoras») y ALARM («Evaluación a gran escala de riesgos medioambientales para la biodiversidad con métodos probados»), ambos financiados por el Sexto Programa Marco (6PM) y el programa LIFE+, el Fondo Europeo para el Medio Ambiente. La contribución del proyecto DAISIE ha sido importante en relación a las capacidades de «alerta rápida» creadas, puesto que ha desarrollado un inventario actualizado de todas las especies alóctonas que se sabe que habitan en Europa. Su inventario identifica las especies prioritarias y proporciona una plataforma para el registro de indicadores de biodiversidad a escala europea, y también señala áreas en las que Europa debe invertir recursos para controlar las invasiones biológicas. Se tiene la confianza de que este inventario continuará su desarrollo, con lo que promoverá el intercambio de información entre las distintas regiones y formará parte de un «Sistema de información global sobre especies invasoras». ALARM diseña y prueba métodos destinados a la evaluación de grandes riesgos medioambientales a fin de reducir los impactos negativos tanto directos como indirectos del ser humano en el entorno. «La iniciativa sobre Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) también podría suponer una herramienta valiosa para supervisar y controlar el impacto de las especies invasoras en el medio ambiente», según se lee en la comunicación. «Futuras investigaciones podrán contribuir a un mejor conocimiento sobre las especies invasoras y sus rutas de introducción [en nuestro territorio], así como sobre los riesgos y la gravedad de los casos [...] Los resultados de la investigación y la supervisión junto con iniciativas como las revistas de acceso libre en Internet pueden favorecer el desarrollo de sistemas de información sobre las especies invasoras», se concluye en el informe.

Artículos conexos