European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Un estudio revela los costes de los daños ocasionados por las especies invasoras

Investigadores financiados con fondos comunitarios están evaluando los costes de los daños ocasionados por las especies invasoras en Europa. En un artículo publicado en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, los científicos del proyecto DAISIE («Elaboración de in...

Investigadores financiados con fondos comunitarios están evaluando los costes de los daños ocasionados por las especies invasoras en Europa. En un artículo publicado en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, los científicos del proyecto DAISIE («Elaboración de inventarios de especies exóticas invasoras en Europa») destacan las especies invasoras que ocasionan los mayores impactos económicos y ambientales. Los resultados del proyecto contribuirán a definir la Estrategia europea sobre especies exóticas invasoras. En Europa se han instalado unas 10 000 especies exóticas, pero sólo se dispone de datos sobre el impacto económico de 1 346 de ellas e información sobre el impacto ecológico de tan sólo 1 094 de las mismas. «El impacto de muchos invasores pasa inadvertido, pero nuestras vidas dependen de servicios ecosistémicos proporcionados por muchas especies», advierte la autora principal, Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana (Departamento de Biología de la Conservación) en Sevilla, España. «La presencia y, en muchos casos, la dominancia de las especies no autóctonas pueden dar lugar a muchos impactos ecológicos que se traducen en cambios en estos servicios ecosistémicos. Estos cambios pueden ser irreversibles, y muchos son tan importantes como los provocados por el cambio climático o la contaminación.» En este estudio los investigadores han examinado el impacto de cien de las especies exóticas más dañinas en diversos servicios ecosistémicos, incluyendo los servicios de «apoyo» (tales como los ciclos del agua y la energía), de aprovisionamiento (como la polinización de cultivos), de «regulación» (tales como la filtración del agua) y «culturales» (por ejemplo, beneficios recreativos y estéticos). Sus análisis han mostrado que los vertebrados terrestres generan impactos en una amplia variedad de servicios ecosistémicos. Por ejemplo, el coipo, un roedor semiacuático originario de América del Sur, provoca daños tanto en los cultivos como en la vegetación natural, socava las orillas de los ríos con sus madrigueras y transmite una enfermedad bacteriana. Por su parte, los invertebrados terrestres generan impactos en menos áreas, pero provocan los daños económicos más importantes. Estas especies tienen un grave impacto en cultivos y zonas forestales. Las pérdidas en cultivos debidas a artrópodos exóticos se estiman en casi 3 000 millones de euros sólo en el Reino Unido, mientras que los esfuerzos realizados en Italia para controlar el escarabajo asiático de cuernos largos han costado más de 1 millón de euros. La mayor parte de los costes relacionados con las especies invasoras tiene que ver con los esfuerzos por monitorizar, controlar y erradicar a los invasores, así como con programas de formación. Entre los invasores más caros se encuentran el jacinto acuático (3,4 millones de euros), el coipo (2,8 millones de euros) y las algas marinas (8,2 millones de euros). Los investigadores indican que los sectores económicos más afectados son la agricultura, la silvicultura, la pesca, la conservación y la sanidad. Según los investigadores, es urgente realizar mucha más investigación sobre los impactos generados por las especies invasoras. En este aspecto, Europa podría aprender mucho de los Estados Unidos, donde se llevan a cabo muchos más estudios sobre el impacto de las especies autóctonas. Por otra parte, en los Estados Unidos sería recomendable desarrollar un inventario de especies invasoras, siguiendo una línea parecida a la de la base de datos de DAISIE. Los investigadores sugieren que tal inventario estadounidense podría vincularse con DAISIE. «Necesitamos armonizar la información existente sobre los impactos que afectan a varias especies y regiones», concluye la Dra. Vilà. «Después, en última instancia, será posible crear instituciones intersectoriales que abarquen la agricultura, el medio ambiente, la sanidad y el transporte, para ocuparnos de la prevención y la gestión de los impactos debidos a invasiones biológicas.»

Artículos conexos