European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Un proyecto para instalar un sistema de vigilancia sísmica

Investigadores financiados en parte por la Unión Europea utilizarán tecnología de última generación con el fin de estudiar la posibilidad de construir observatorios submarinos que vigilen la actividad sísmica del Mediterráneo oriental. Ante el aumento continuado de la població...

Investigadores financiados en parte por la Unión Europea utilizarán tecnología de última generación con el fin de estudiar la posibilidad de construir observatorios submarinos que vigilen la actividad sísmica del Mediterráneo oriental. Ante el aumento continuado de la población de la zona, la comunidad científica ha desarrollado métodos para detectar indicios que anticipen seísmos. El trabajo forma parte del proyecto ESONET («Red europea de observatorios marinos»), iniciado en marzo de 2007 y dotado con 7 millones de euros por medio del Sexto Programa Marco (6PM). ESONET tiene como objetivo principal la puesta en marcha de una organización capaz de crear, gestionar y mantener una red de observatorios oceánicos situados en las profundidades marinas que rodee Europa, desde el Océano Ártico hasta el Mar Negro. Estos observatorios estarán conectados con tierra firme mediante enlaces eléctricos y de datos a través de cables de fibra óptica. La vigilancia constante tiene como objetivo atajar eventos peligrosos prácticamente instantáneos como deslizamientos de tierras, terremotos, maremotos y tormentas abisales. Una de las localizaciones del proyecto se encuentra en el Mar de Mármara, que conecta el Mar Negro con el Mediterráneo al sur de Estambul (Turquía). Debido al tamaño y la ubicación del Mar de Mármara, el proyecto controlará la calidad de sus aguas además de la actividad sísmica. También supone un campo de pruebas perfecto para las demostraciones y los tests llevados a cabo en el marco de ESONET. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2009, investigadores de ESONET dirigidos por Louis Geli del IFREMER («Instituto Francés de Investigación para la Explotación Marina») y Pierre Henry del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia) navegarán a bordo del buque oceanográfico Le Suroît con dos objetivos: determinar la posible relación entre la sismicidad y la expulsión de fluidos a lo largo de la falla del norte de Anatolia y realizar estudios preliminares a la instalación de observatorios submarinos permanentes. En la zona se instalará el módulo BOB («Observatorio de Burbujas»), un sistema que controlará la expulsión de burbujas de gas en el fondo marino. A lo largo de las fallas submarinas activas se pueden encontrar filtraciones de gas, principalmente metano, que surgen de los sedimentos depositados en el fondo. La falla del norte de Anatolia, que recorre el Mar de Mármara, ha originado doce terremotos desde 1942, entre ellos el de Izmit en 1999, en el que murieron más de 17.000 personas. El segmento que hay al sur de Estambul, según la comunidad científica, es el único situado sobre los 1.600 kilómetros de la falla en el que no se ha producido ninguna ruptura desde hace varios siglos. También es la única zona de la falla donde no hay filtraciones de gases. Esto significa que durante el próximo terremoto se liberará el gas atrapado en los sedimentos, añaden los científicos. La incógnita es si se liberará gas justo antes de la ruptura de la falla. Los observatorios submarinos son semejantes a los situados en el fondo del océano, pues están equipados con herramientas de medición capaces de registrar distintos tipos de datos destinados a ampliar el conocimiento sobre los fenómenos oceánicos. La tecnología necesaria para la instalación de observatorios situados en aguas profundas y conectados por cables a tierra firme está todavía en sus primeras fases, pero gracias al proyecto ESONET se impulsará el desarrollo y la puesta en funcionamiento de capacidades de vigilancia permanente. Dichos observatorios aportarán información sobre cambios globales, alertarán de amenazas naturales y proporcionarán una base sobre la que organizar la gestión sostenible de los mares europeos. Además formarán parte de las iniciativas Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) y Sistema de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS). Los trabajos realizados por ESONET en otros emplazamientos incluyen la observación de corrientes hidrotermales y vulcanismo en las Azores e inestabilidad del talud continental y flujos sedimentarios y biogeoquímicos en el Mar de Liguria.

Países

Francia

Artículos conexos