European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Otro hito en el mayor desafío de la ciencia marina

Una investigación realizada en el marco del Censo de la Vida Marina (CoML), la mayor colaboración jamás realizada en la historia de la biología marina y financiada en parte por la Unión europea, ha dado lugar al descubrimiento de al menos 1.200 especies y generado más de 2.600...

Una investigación realizada en el marco del Censo de la Vida Marina (CoML), la mayor colaboración jamás realizada en la historia de la biología marina y financiada en parte por la Unión europea, ha dado lugar al descubrimiento de al menos 1.200 especies y generado más de 2.600 publicaciones. El último de los muchos logros obtenidos por la iniciativa ha sido un inventario de la distribución y diversidad de especies en veinticinco regiones oceánicas clave. El inventario forma parte de una serie de artículos publicados en la revista PLoS (Public Library of Science) ONE. El trabajo recibió apoyo de dos proyectos financiados por el Séptimo Programa Marco (7PM) comunitario: ECOFUN («Análisis de los cambios de la biodiversidad en las propiedades estructurales y funcionales de los ecosistemas marinos bajo factores estresantes acumulativos de origen humano»), financiado con más de 212.000 euros mediante el Programa Específico «Personas»; y HERMIONE («Investigación sobre ecosistemas de focos de biodiversidad y el impacto humano en los mares europeos»), financiado con 8 millones de euros mediante el tema Medio ambiente. Más de 2.700 científicos de más 80 países participaron entre 2000 y 2010 en cerca de 538 expediciones enmarcadas en el Censo de la Vida Marina (CoML). El inventario supone una combinación importante de descubrimientos científicos realizados durante la pasada década paro también contiene información que ha pertenecido al dominio público desde hace siglos. Se trata de un censo histórico de veinticinco regiones biológicamente representativas de la Tierra que contribuirá a establecer una base para la medición de futuros cambios. La Dra. Patricia Miloslavich, científica sénior del Censo de la Vida Marina y directora de estudios regionales indicó que: «para crear esta base, el Censo de Vida Marina ha explorado nuevas áreas y nuevos ecosistemas, descubriendo nuevas especies y generando registros de especies conocidas en nuevos lugares.» La cantidad total de especies en las 25 regiones va desde 2.600 hasta 33.000. Los crustáceos copan la lista al suponer un quinto del total de especies, mientras que sólo el 2% de las especies son ballenas, leones de mar, focas, tortugas y otros vertebrados. Por cada especie conocida, los científicos del Censo de la Vida Marina calculan que existen más de cuatro nuevas especies por descubrir. En su artículo, los autores explican que a pesar de que la ciencia ha descubierto cerca de dos millones de especies y ha logrado grandes avances en el conocimiento, «éste puede distraer la atención de las especies que aún quedan por descubrir en la Tierra, las cuales se calcula que suponen cuatro quintos del total, la mayoría de ellas oceánicas.» El autor principal de la colección, el Dr. Mark Costello, explicó que existen dos razones para justificar la urgencia del inventario. La primera es la limitada capacidad para descubrir y describir nuevas especies debido a que cada vez hay menos expertos en taxonomía. La segunda es la cantidad de especies marinas que desaparecen a causa de las actividades humanas. Las actividades relacionadas con el ser humano como la sobrepesca y la contaminación se han situado en los estudios del Censo de la Vida Marina entre las mayores amenazas para la vida marina. Otras amenazas emergentes son los aumentos de la temperatura y la acidificación del agua de mar. La Dra. Miloslavich añadió de que existe un sentimiento de impaciencia por ampliar la cantidad de especies que aún se desconocen «antes de que la mayoría desaparezca sin ser siquiera descubiertas». «El Censo ha realizado una contribución enorme a poner orden en el caos. Esta información que antes estaba repartida por distintas fuentes se ha revisado, analizado y presentado en una serie de artículos en una revista de acceso abierto», concluyó la Dra. Miloslavich. Las veinticinco regiones comprendidas por el inventario incluyen Alaska (Estados Unidos), Antártida, Europa atlántica, Australia, el Báltico, las plataformas de Brasil, el Ártico canadiense, Canadá occidental, el Caribe, China, el Golfo de México, Hawái, la Corriente de Humboldt, Japón, el Mediterráneo, Nueva Zelanda, la plataforma patagónica, el atlántico occidental tropical sudamericano, Sudáfrica, Corea del Sur, el Pacífico tropical oriental y California, el noreste y el sureste estadounidenses. La colección histórica de artículos de PLoS ONE corrió a cargo de 13 comités y más de 360 científicos. Los artículos están a disposición de cualquier persona interesada en ellos.

Artículos conexos