European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Un estudio sugiere que la quimioterapia aplicada a embarazadas no afecta al bebé

Las mujeres sometidas a quimioterapia durante su embarazo no deben preocuparse por las consecuencias del tratamiento en sus bebés, según se sugiere en un nuevo estudio europeo. Científicos de Bélgica, República Checa y Países Bajos descubrieron que el desarrollo de los proceso...

Las mujeres sometidas a quimioterapia durante su embarazo no deben preocuparse por las consecuencias del tratamiento en sus bebés, según se sugiere en un nuevo estudio europeo. Científicos de Bélgica, República Checa y Países Bajos descubrieron que el desarrollo de los procesos mentales y el funcionamiento de sus corazones no se ven alterados en absoluto. Los resultados del estudio se presentaron en el Congreso Europeo Multidisciplinario sobre Cáncer 2011 celebrado en Estocolmo (Suecia). «Que sepamos, esta es la primera vez que se examinan niños de 18 meses o más cuya madre recibió quimioterapia durante su embarazo», afirmó el profesor Frederic Amant, de los Hospitales Universitarios de Lovaina (Bélgica), «y los resultados son tranquilizadores en relación a los efectos de la quimioterapia en las capacidades cognitivas y cardíacas». Precisó que 47 de los 70 niños nacidos de 68 embarazos fueron prematuros, y que fue la prematuridad y no la quimioterapia la que afectó al desarrollo cognitivo del niño. En colaboración con colegas de República Checa y Países Bajos, el profesor Amant empezó a seleccionar niños para su estudio en 2005. Los niños estudiados, con edades comprendidas entre los 18 meses y los 18 años, nacieron entre 1991 y 2004 y 2005 y 2010. El equipo evaluó los datos disponibles sobre los niños al nacer y de nuevo con 18 meses, 5 a 6 años, 8 a 9 años, 11 a 12 años, 15 a 16 años y por último con 18 años. También se controló la salud de los niños durante un periodo de 2 años y hasta durante 18 años la de algunos niños. Las 68 mujeres, a las que se habían diagnosticado distintos tipos de cáncer, recibieron durante la gestación un tratamiento únicamente con quimioterapia, o bien en combinación con radioterapia o cirugía, o bien ambas. El cáncer de mama fue el más común en el grupo, con 35 mujeres diagnosticadas. A continuación se situaban cánceres hematológicos como la leucemia y los linfomas (18 mujeres), cáncer de ovarios (6 mujeres), cáncer de cuello uterino (4 mujeres) y otros como de cerebro, piel, colorrectal, de nasofaringe y sarcoma de Ewing (cáncer en los huesos o en tejidos blandos). El equipo recopiló información sobre el tratamiento y el historial médico de las madres gestantes. A continuación evaluaron la salud de los niños, su rendimiento escolar y su actividad deportiva si la hubiese. También se tuvo en cuenta la situación social de la familia. Los investigadores evaluaron el desarrollo de los procesos mentales de los niños mediante el estudio de su inteligencia, memoria verbal y no verbal, memoria de trabajo, atención y funciones ejecutivas (es decir, la capacidad del niño de controlar y regular otras capacidades y comportamientos). A los progenitores se les pidió que cumplimentaran un cuestionario sobre los problemas de comportamiento y emocionales del niño. «Nuestros resultados hasta ahora sugieren que los niños expuestos a quimioterapia antes de nacer parecen estar en igualdad de condiciones que el resto de niños y que el tratamiento no ha influido en el desarrollo de los procesos mentales ni en el funcionamiento del corazón de los niños, a los que hemos realizado un seguimiento con una duración media de 22 meses», afirmó el profesor Amant. «Entendemos que estos resultados nos habilitan para emitir una recomendación al respecto de la quimioterapia durante la gestación: no es necesario que las embarazadas con cáncer retrasen su tratamiento o aborten. Los beneficios de la quimioterapia para las madres superan con creces cualquier otro daño potencial que pudiera sufrir el niño a largo plazo.» No obstante, el profesor Amant destacó que se debe hacer todo lo posible para que se cumpla el periodo de gestación, al menos hasta la trigesimoséptima semana, pues los descubrimientos sugieren que los niños sufren más por ser prematuros que por la quimioterapia prenatal. «A las mujeres embarazadas que reciben quimioterapia se les suele inducir al parto desde el momento en el que el feto es viable, [aunque] no maduro», reconoció el investigador belga. «Nosotros sugerimos evitar esta práctica.» En relación al futuro, el profesor Amant comentó: «En esta fase no conocemos todas las consecuencias a largo plazo de la quimioterapia prenatal ni su efecto en la fertilidad de los niños o en la probabilidad de desarrollar cáncer cuando crezcan. Por esta razón vamos a prolongar esta colaboración internacional y realizar un seguimiento de más niños durante más tiempo.»Para más información, consulte: Hospitales Universitarios de Lovaina: http://www.uzleuven.be/en Organización Europea del Cáncer: http://www.ecco-org.eu/

Países

Bélgica, Países Bajos

Artículos conexos