European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Entrevista
Contenido archivado el 2024-04-17

Article available in the following languages:

Asegurar un rendimiento estratosférico de la inversión en la ISS

Desde que en 2000 entrara a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer equipo de astronautas, esta infraestructura ha costado a la comunidad internacional más de 7 000 millones de euros. Pese a que se ha generado un volumen considerable de datos, para lograr e...

Desde que en 2000 entrara a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer equipo de astronautas, esta infraestructura ha costado a la comunidad internacional más de 7 000 millones de euros. Pese a que se ha generado un volumen considerable de datos, para lograr el rendimiento de esta inversión son precisos el almacenamiento, la difusión y el aprovechamiento de estos conocimientos nuevos. La mayor parte de la opinión pública ve en la ISS el ejemplo más deslumbrante y también costoso de la cooperación espacial entre naciones desde el término de la Guerra Fría. Pero hay otro aspecto de esta empresa común que se conoce mucho menos: la cantidad de datos científicos valiosos que depara. En el transcurso de la última década, en la ISS se han realizado más de cuatrocientos experimentos científicos pertenecientes a campos como la biología, la fisiología humana, la física, la ciencia de los materiales, y las ciencias de la Tierra y el espacio. El proyecto CIRCE, iniciado en julio de 2012, tiene el cometido de construir y desarrollar una infraestructura electrónica internacional capaz de respaldar y promover el aprovechamiento de los datos científicos generados por la ISS y otras misiones espaciales de gran envergadura. Hay mucho en juego y los obstáculos no son pocos: la coordinación de un número elevado de socios puede resultar complicada; además, actualmente se carece de normativa y directrices para la difusión y el aprovechamiento de los datos. Luigi Carotenuto, director técnico de CIRCE, explicó de qué maneras su proyecto está realizando aportaciones para definir un itinerario para la construcción de dicha infraestructura electrónica y también las directrices para los programas de investigación futuros. ¿Cuáles son los objetivos principales de CIRCE? CIRCE es una acción de coordinación impulsada por Telespazio y las agencias espaciales de Francia y Alemania (CNES y DLR, respectivamente). Está cofinanciado por la Comisión Europea a través del 7PM y persigue dos objetivos primordiales. El primero consiste en preparar un itinerario para el establecimiento de una infraestructura electrónica europea capaz de garantizar la conservación y el aprovechamiento a largo plazo de los datos científicos generados a bordo de la ISS. En segundo lugar, aspiramos a fomentar la cooperación con los socios internacionales de la ISS con vistas a alcanzar una visión común sobre la infraestructura electrónica de datos. ¿Cuál era la importancia de poner en marcha este proyecto? Los datos espaciales constituyen un bien científico importante. Además de exigir una cantidad inmensa de recursos (hasta el punto de ser casi imposibles de repetir), se someten a una revisión inter pares rigurosa que proporciona contenidos científicos excepcionales. Además, atañen a una gama amplia de campos de la ciencia, desde las ciencias de la vida y de los materiales hasta la física. Conviene incrementar al máximo la utilización de datos espaciales, pues favorecen el desarrollo de conocimientos y de aplicaciones que benefician directamente al ciudadano. La ISS constituye el laboratorio más complejo y potente de investigación en el espacio, pero no está garantizada la conservación de los datos a largo plazo. La conservación y acumulación de esta información sentarían las bases para ulteriores labores de investigación y desarrollo del conocimiento. No obstante, para lograrlo se precisa una infraestructura electrónica de datos que haga posible una conservación sistemática de la información remitida desde la ISS y otras plataformas espaciales, y que permita a los usuarios localizar datos, acceder a ellos y sacarles partido. CIRCE toma el relevo de un proyecto anterior, ULISSE2, promovido por los centros europeos de operaciones científicas en la ISS y cofinanciado por la Comisión Europea. Al ser la primera iniciativa de su clase, ULISSE se dedicó a examinar las cuestiones principales relacionadas con la conservación de los datos surgidos de la ISS, y a definir soluciones y herramientas posibles. Sus artífices pusieron en marcha, además, un prototipo que ofrece los servicios principales de acceso y uso de datos integrando un conjunto de recursos distribuidos. Este prototipo ha demostrado la viabilidad y utilidad de una infraestructura electrónica que sea compatible con los repositorios distribuidos desde la ISS conforme a las restricciones legales pertinentes. Las pesquisas de ULISSE sacaron a relucir, además, que el establecimiento de una infraestructura electrónica y operativa de datos requerirá una cooperación estrecha con las principales partes interesadas en la ISS, y CIRCE pretende cumplir ese requisito. ¿Qué hay de novedoso en la manera en que CIRCE trata la cooperación relativa a la ISS? Por primera vez en cuanto concierne a la ISS, promovemos una visión novedosa de la investigación que se sustenta en mejorar el uso compartido de los datos espaciales con vistas a incrementar su aprovechamiento. Para este proyecto han unido fuerzas la Comisión Europea, agencias espaciales, empresas y especialistas en TIC y varios colectivos científicos, una unión que resulta esencial para hacer realidad una infraestructura electrónica de datos como nunca antes se había tratado de construir. CIRCE asegura la participación continua de todas las partes necesarias y también la promoción de estas iniciativas coordinadas. ¿Qué dificultades surgieron y cómo se resolvieron? Hoy por hoy, no se ha conformado una visión común sobre el aprovechamiento de los datos de la ISS ni sobre las ventajas posibles de aplicar un enfoque de cooperación. Así lo atestigua, por ejemplo, la multiplicidad de políticas que aplican los distintos interesados para la difusión de datos. En el proyecto CIRCE se han recopilado las diferentes perspectivas sobre esta materia. Además, mediante sus talleres internacionales, el equipo del proyecto promueve un debate con toda la comunidad científica interesada en la ISS, al proponer soluciones posibles e iniciativas futuras para su implantación. ¿Qué resultados concretos de la investigación hay hasta ahora? El proyecto ya ha arrojado resultados técnicos y emprendido iniciativas de coordinación importantes. Desde el punto de vista técnico, hemos evaluado las comunidades de usuarios y sus necesidades por cuanto concierne al aprovechamiento de los datos; hemos definido los servicios ofrecidos por una infraestructura electrónica de datos y descrito un nuevo modelo de datos. En cuanto a iniciativas de coordinación, hemos elaborado una declaración de principios suscrita por todos los centros europeos de operaciones científicas en la que se destacó la pertinencia de conservar los datos de la ISS con anterioridad a la Conferencia Ministerial de la ESA celebrada en noviembre de 2012. Además, en febrero de 2013 se celebró en Bruselas, en la sede de la Comisión Europea, un primer taller que arrojó resultados satisfactorios. A él acudieron representantes de varias agencias espaciales (ESA, ASI, CNES, DLR, CSA y Roscosmos), delegados de la comunidad científica implicada en investigaciones en la ISS, y especialistas en tecnologías de la información pertinentes. Los asistentes determinaron requisitos y cuestiones clave como la necesidad de homogeneizar las políticas sobre los datos, involucrar a la comunidad de usuarios mediante un reconocimiento adecuado de los méritos científicos, y capacitar a los usuarios para hallar y recuperar datos espaciales. ¿Cuáles son los frutos más destacados que espera cosechar de este proyecto? El proyecto definirá los pasos en el sentido de la programación y las soluciones técnicas más importantes. También se esbozará un itinerario de implantación y se identificarán las posibles oportunidades de financiación para el desarrollo de una infraestructura electrónica de datos para la ISS. Asimismo, CIRCE contribuirá a la cooperación internacional entre los socios de la ISS de cara a mejorar la difusión y el aprovechamiento de los datos científicos espaciales. ¿Qué etapas restan del proyecto? El equipo responsable del proyecto está ocupado en preparar el segundo taller internacional sobre el aprovechamiento de los datos de la ISS, que tendrá lugar en Bruselas, en el Real Observatorio de Bélgica, los días 26 y 27 de noviembre. Una vez CIRCE toque a su fin, profundizaremos en la representación del conocimiento pertinente a la experimentación en la ISS, a fin de mejorar los modelos de datos. Sobre esta base, seguiremos buscando oportunidades de desarrollar una infraestructura electrónica dedicada al aprovechamiento de los datos científicos surgidos de la ISS.Para más información, consulte: CIRCE http://www.circe-space.eu/ Ficha informativa del proyecto

Países

Italia