European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Effective Management of Pests and Harmful Alien Species - Integrated Solutions

Article Category

Article available in the following languages:

Protección de los cultivos y la biodiversidad europeos frente a nuevas enfermedades y plagas

Las enfermedades vegetales ocasionadas por plagas y patógenos invasores y exóticos van en aumento debido al cambio climático y el comercio internacional. Ahora, unos científicos financiados con fondos europeos buscan formas innovadoras de proteger los cultivos y bosques.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Los patógenos y las plagas exóticos causan estragos en los cultivos y bosques, que afectan a la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, así como a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El proyecto EMPHASIS, financiado con fondos europeos, se creó como un método amplio de detección y prevención de las amenazas provocadas por las plagas invasoras exóticas y los patógenos locales. «El comercio mundial, junto con el cambio climático, afecta realmente al movimiento de las plagas, hongos, bacterias e insectos que llegan constantemente a Europa con las semillas y la materia vegetal», declara la coordinadora del proyecto Maria Lodovica Gullino, directora del Centro de Competencias para la Innovación en el Campo Agroambiental (AGROINNOVA) de la Universidad de Turín (Italia). «Es importante contar con buenas herramientas y modelos de análisis de riesgos para comprender cuáles son los cultivos con mayor riesgo en Europa y los patógenos que les afectan», señala Gullino. Se crearon modelos epidemiológicos y se ampliaron los ya existentes para predecir la llegada de patógenos nuevos, especialmente especies exóticas que pueden no ser fáciles de detectar con antelación. También se desarrollaron herramientas de prevención y protección oportunas, que pueden reducir el uso de plaguicidas en consonancia con la normativa ambiental de la Unión Europea. Herramientas de diagnóstico Se desarrollaron herramientas de diagnóstico a escala molecular basadas en el método de amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP, por sus siglas en inglés) para detectar patógenos específicos basándose en la amplificación del ADN. Según indica Gullino: «El sistema basado en moléculas es muy fácil de utilizar, permite una extracción muy rápida del ADN que puede realizarse sobre el terreno y ofrece los resultados en solo unos minutos. El método de diagnóstico se ha desarrollado para muchos patógenos con pruebas que ahora se comercializan y ya han sido utilizadas por profesionales directamente en el campo». Esto reduce enormemente las demoras a consecuencia de la espera de los resultados de los cultivos en laboratorios. «Si se dispone de instrumentos de detección rápida, concretamente herramientas moleculares, se convierte en un método de prevención, porque se puede detectar muy rápidamente el patógeno y, así, reducir el número de intervenciones directas posteriores», indica. «En el marco del proyecto, el sistema basado en la LAMP se amplió en pruebas de campo a distintos patógenos que afectan a los vegetales, los cereales y los productos forestales», dice Gullino. Entre esos patógenos se incluyen la roya negra en el trigo, el mildiu en la albahaca, la antracnosis de en la colza y varios otros. Plantas centinela «También utilizamos plantas centinela, plantas especiales que se colocan en el campo porque se ven afectadas rápidamente y, así, pueden usarse para una detección muy rápida de la llegada de muchos patógenos». Se trata de un sistema simple que se vale de plantas o parcelas, variedades con resistencia o susceptibilidad y cultivos tratados o sin tratar como sistema de alerta rápida. Además, es útil para elegir el momento oportuno para los primeros tratamientos, lo que reduce el uso excesivo de plaguicidas. Otros métodos de vigilancia sin objetivos específicos fueron el análisis de esporas de hongos e insectos atrapados. Se creó un metacódigo de barras que utiliza tecnología de secuenciación de ADN de alto rendimiento para la identificación, con el fin de controlar las muestras de trampas de esporas de patógenos fúngicos y hacer un seguimiento de trampas pegajosas con el fin de detectar picos en la cantidad de insectos invasores. Otros métodos de prevención que se usaron fueron el tratamiento de semillas, la utilización de compost especializado para mejorar la sanidad vegetal y la resistencia a las enfermedades, suelos con microorganismos que reducen el crecimiento de las enfermedades transmitidas por los suelos y sistemas de gestión integrada de plagas. Asociaciones de agricultores participaron en los experimentos realizados en las explotaciones agrícolas. «Esto contribuye a la prevención y también a la concienciación, y es una forma de ayudar a que más agricultores utilicen las nuevas tecnologías y los últimos métodos de gestión», concluye Gullino.

Palabras clave

EMPHASIS, cultivos, forestal, medio ambiente, cambio climático, semillas, plagas, plaguicidas, secuenciación de ADN, hongos, suelo, patógenos vegetales, comercio, agricultores, código de barras del ADN

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación