European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The learning of prehistory of knapping stone

Article Category

Article available in the following languages:

Los aprendices de hace millones de años: ¿cómo aprendieron nuestros ancestros a fabricar las herramientas que necesitaban para sobrevivir?

Hace tres millones de años, la capacidad para fabricar herramientas de piedra era esencial para que los cazadores-recolectores pudieran repartirse la carne de los animales. El proyecto PREKARN profundizó sobre cómo nuestros ancestros aprendieron a fabricar herramientas de piedra.

Sociedad icon Sociedad

En la prehistoria, nuestros ancestros fabricaban herramientas de piedra para separar la carne de los cuerpos de los animales. Los arqueólogos han encontrado herramientas de piedra que se remontan a hace 2,6 millones de años y, gracias al proyecto financiado con fondos europeos PREKARN, ahora disponen de más datos sobre las competencias necesarias para fabricarlas y sobre cómo se transmitían estos conocimientos entre esas sociedades de homínidos. Se conoce como «tallistas» a quienes se encargaban de fabricar las herramientas de piedra y existieron entre el «Homo habilis», que vivió hace 2,1-1,5 millones de años, e incluso en el «Australopithecus afarensis», una especie que vivió en África hace 3,9-2,9 millones de años. Amèlia Bargalló, beneficiaria de una beca del programa Marie Skłodowska-Curie, llevó a cabo un experimento diseñado para analizar las competencias que necesitaban los tallistas y para diferenciar entre los fabricantes más novatos y aquellos que eran más expertos. «Al estudiar la secuencia de tallado de la prehistoria, observamos que había tallistas que eran verdaderos expertos y otros cuyos utensilios contenían un montón de errores», afirma Bargalló. Quince personas del University College de Londres participaron en un primer experimento para evaluar la metodología de PREKARN. A continuación, el proyecto solicitó a 30 participantes que realizasen tallados tal y como se hacía en la prehistoria.

Técnicas prehistóricas

Antes de comenzar, los investigadores pidieron a los participantes –otros investigadores sobre la prehistoria o estudiantes de distintas disciplinas– que evaluasen sus conocimientos sobre el trabajo de la piedra. A continuación, les entregaron nódulos de sílex de Norfolk y cuarcita de Utrillas como utensilios. Los voluntarios realizaron el tallado utilizando métodos y técnicas del Paleolítico, mientras los investigadores los grababan y recogían los utensilios líticos que elaboraban para analizarlos individualmente. Se creó una base de datos y el equipo realizó diversos análisis estadísticos para extraer patrones de las herramientas producidas y asignar niveles de competencia a los tallistas. «Con independencia de su nivel de competencia, todos los participantes fueron capaces de producir una herramienta de piedra prehistórica sencilla (una lasca), dado que los “Homo sapiens” cuentan con una buena coordinación anatómica y un cerebro complejo capaz de producir las primeras herramientas de piedra», explicó Bargalló. Aunque los «Homo sapiens» cuentan con cerebros más avanzados que las especies extintas que tallaban, los resultados de PREKARN ayudarán a analizar mejor las herramientas de piedra y a obtener más información sobre las sociedades que las fabricaban. Por otra parte, los resultados ayudarán a etiquetar mejor las herramientas de piedra que se exponen en los museos. Al identificar el nivel de competencia de los tallistas, los arqueólogos tendrán una mayor probabilidad de identificar las piezas producidas por un individuo prehistórico. Esta es una de las primeras veces que los investigadores han analizado las características técnicas de las herramientas de piedra. Hasta ahora, contábamos con pocos estudios sobre cómo nuestros ancestros aprendieron a tallar y transmitieron sus conocimientos. Bargalló compartió los resultados del proyecto en el Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, el Congreso de la Sociedad Europea para el Estudio de la Evolución Humana, con un grupo de estudiantes durante una semana de la ciencia escolar y en un boletín de una fundación científica española, la Fundación Atapuerca. «El siguiente paso será conectar este aprendizaje social y la manera en que se transmitieron los conocimientos en las sociedades prehistóricas con la evolución del cerebro», concluye Bargalló.

Palabras clave

PREKARN, utensilios líticos, herramienta de piedra, Homo habilis, Australopithecus afarensis, Paleolítico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación