European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Next Generation Stakeholders and Next Level Ecosystem for ColLaborative Science Education with Online Labs

Article Category

Article available in the following languages:

Laboratorios en línea para una educación CTIM más participativa

Desde 2016, Go-Lab se ha convertido en un ecosistema indispensable para los profesores que quieren que sus estudiantes se interesen por la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El trabajo realizado en el marco del proyecto Next-Lab ha traído mejoras importantes que contribuirán a consolidar los laboratorios en línea de Go-Lab en las aulas europeas.

Economía digital icon Economía digital

Todos hemos experimentado las carencias de la educación «tradicional» en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM): aprender un tema gracias a la exposición teórica de un profesor está muy bien, pero sin experimentación solo se alcanza a tener unos conocimientos superficiales de las materias. Los expertos tienden a coincidir en que la solución radica en una formación más participativa. Next-Lab (Next Generation Stakeholders and Next Level Ecosystem for ColLaborative Science Education with Online Labs) tiene su propia visión sobre cómo conseguirlo mediante la ampliación del ecosistema Go-Lab, que ofrece una serie exhaustiva de laboratorios interactivos en línea (tanto a distancia como virtuales) y herramientas de apoyo dedicadas (aplicaciones de aprendizaje). Junto con el material multimedia que proporciona directrices a los estudiantes, estos laboratorios y herramientas generan lo que el consorcio del proyecto denomina «espacios de aprendizaje mediante indagación». «Los laboratorios en línea en modo indagación requieren que los estudiantes conceptualicen, experimenten y lleguen a conclusiones. A diferencia de los laboratorios prácticos, que a menudo funcionan como recetas que los alumnos tienen que seguir, aquí los estudiantes pueden realizar experimentos libres de manera segura y sencilla para que verdaderamente puedan obtener conocimientos por sí mismos», señala Ton de Jong, catedrático de tecnología educativa en la Universidad de Twente y coordinador de Next-Lab. «Con todo, existen dos salvedades: los estudiantes tienen que iniciar el proceso de indagación con unos conocimientos suficientes y deben tener apoyo durante ese proceso».

Un ecosistema de 45 aplicaciones

La exclusiva combinación de herramientas de Next-Lab resuelve ambas cuestiones mediante la combinación de instrucciones e indagación mientras proporciona apoyo al aprendizaje. El ecosistema ofrece 45 aplicaciones que ayudan a los estudiantes a elaborar hipótesis, crear un mapa conceptual, diseñar experimentos, llegar a conclusiones, etc. Además, dispone de un conjunto de aplicaciones de análisis del aprendizaje que proporciona a los estudiantes resúmenes de sus actividades o productos de aprendizaje, así como comparativas con el comportamiento y los productos de sus compañeros de clase. «Estas aplicaciones de análisis del aprendizaje tienen por objeto estimular a los estudiantes para que reflexionen sobre su aprendizaje», explica de Jong. Go-Lab ya ha tenido un éxito enorme en los últimos años. El ecosistema se ha convertido en el estándar del aprendizaje digital y moderno basado en la indagación. Ofrece el mayor conjunto de laboratorios en línea (más de seiscientos) en un solo lugar y tiene más de veinte mil sesiones al mes. De Jong estima que unos ciento veinte mil estudiantes han utilizado Go-Lab en una clase real; mientras la comunidad internacional de profesores que usan Go-Lab sigue creciendo. En comparación con el Go-Lab original, la iteración de Next-Lab ha renovado el diseño, la interfaz y las funcionalidades. «Aparte de las aplicaciones de análisis del aprendizaje, hemos añadido aplicaciones para educación primaria, centros de colaboración, una opción de revisión por pares, una herramienta de modelización y un espacio en el que guardar los trabajos realizados», apunta de Jong. «En cuanto a su estructura interna, el ecosistema existente se ha modificado para dar cabida a un mayor número de usuarios, se ha mejorado el mantenimiento del sistema y se han cumplido los requisitos relativos al Reglamento general de protección de datos. La plataforma de intercambio se ha vuelto a instalar con tecnología actualizada y la biblioteca SIGB se ha sustituido por una API moderna de Graasp». Si se observa su evolución, parece claro que Go-Lab ha llegado para quedarse. El consorcio del proyecto aspira a generar ingresos gracias a los cursos y ofreciendo laboratorios de proveedores comerciales. El sistema Go-Lab actual se podrá seguir utilizando de manera gratuita. Ya se están llevando a cabo nuevos proyectos, como GO-GA, que está introduciendo Go-Lab en varios países de África. También se seguirá desarrollando: el equipo del proyecto ya está trabajando para conseguir que las aplicaciones existentes sean más inteligentes. «Además, tenemos previsto ampliar la idea de combinar aplicaciones interactivas, que no sean laboratorios, con material multimedia y aplicaciones orientadas a otros enfoques de aprendizaje, como el pensamiento computacional», concluye de Jong.

Palabras clave

Next-Lab, Go-Lab, educación CTIM, análisis del aprendizaje, aprendizaje mediante indagación, aplicaciones, ecosistema

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación