European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

RISk and uncertainty in developing and Implementing Climate change pOlicies

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo pueden la percepción del riesgo y la incertidumbre mejorar las políticas relativas al cambio climático

Una iniciativa financiada con fondos europeos ha estudiado cómo percibimos el cambio climático y cómo afectan a esta percepción nuestras preferencias y actitudes con respecto al riesgo y la incertidumbre.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Centrándose en el papel central que desempeña la incertidumbre, el proyecto RISICO ha hecho avances significativos para determinar la forma en que conceptualizamos, modelamos y encuadramos el proceso de formulación de políticas en materia de cambio climático. «Aunque es innegable que la incertidumbre es omnipresente en todos los aspectos del cambio climático, la gran mayoría de las investigaciones que evalúan el clima la ignoran, en gran parte debido a las complejidades técnicas que conlleva», expone la coordinadora del proyecto, Valentina Bosetti. El consorcio del proyecto ha estudiado cómo percibimos el cambio climático y cómo afectan a esta percepción nuestras preferencias y actitudes con respecto al riesgo y la incertidumbre. Además de hacer uso de experimentos de laboratorio y de campo, intervenciones de expertos y encuestas, los investigadores también recabaron datos de diferentes países a través de una encuesta de un año de duración para estudiar la forma en que pueden variar dichas actitudes sobre el cambio climático de una persona a otra, de un país a otro y de un día a otro.

Riesgos percibidos

En el contexto del cambio climático, muchos elementos esenciales del problema, desde la gravedad de los daños asociados hasta el coste de su mitigación, se ven afectados por una profunda incertidumbre. Bosetti explica: «Para planificar y formular políticas, tenemos que hacer todo lo posible por cuantificar estas incertidumbres. En el marco del proyecto, varias intervenciones de expertos han arrojado luz sobre las probabilidades asociadas a cuestiones tan diversas como escenarios futuros alternativos para las emisiones de gases de efecto invernadero o los costes de las tecnologías de captación directa de aire». El equipo de RISICO ha investigado también, mediante encuestas y entrevistas, la forma en que las personas perciben esos riesgos, ya que la percepción es tan significativa como las probabilidades reales de un suceso a la hora de influir en las acciones personales. «Si la mayoría de las personas perciben ciertos riesgos como más peligrosos, se esforzarán más por evitarlos y protegerse contra ellos, lo cual tal vez no sea su mejor opción», observa Bosetti. En consecuencia, actualmente se está desarrollando una encuesta de un año de duración con ciudadanos de seis ciudades, repartidas entre tres países y continentes distintos (Pekín, Shanghái, Milán, Roma, Nueva York y Dallas). Los hallazgos arrojan luz sobre las diferencias y semejanzas en la percepción del cambio climático y otros riesgos clave para la sociedad, así como su relación entre sí. Los investigadores estudiaron igualmente la conducta individual en casos de incertidumbre profunda por medio de experimentos de laboratorio y comprobaron que una parte constante de la población es reacia a la ambigüedad y toma decisiones acordes a tales preferencias. Según Bosetti: «También se aplica cuando la muestra de personas estudiadas son responsables políticos en materia climática. Es fundamental dilucidar la forma en que convertimos los riesgos y la incertidumbre en decisiones a fin de sugerir protocolos para la formulación de políticas».

Beneficios significativos

Entre los principales resultados se incluye esclarecer la evaluación de las implicaciones a largo plazo del Acuerdo de París por parte de los negociadores internacionales sobre el clima. Este es un gran paso adelante, que proporciona un importante punto de referencia para nuevas evaluaciones en años futuros. Otro resultado importante es ver que las preferencias de los responsables políticos frente a la ambigüedad se distribuyen de forma muy similar a lo observado en una muestra de la ciudadanía general. Bosetti señala: «Hemos descubierto que la forma en que se comunica la incertidumbre puede tener implicaciones importantes en el modo en que se percibe la información climática y que este hecho puede incluso tener un peso específico mayor que los conocimientos previos de cada persona». Cuantificar la incertidumbre clave suele ser controvertido, ya que obliga a los expertos a asignar probabilidades a sucesos futuros. «Sin embargo, dado que en su ausencia nos quedaríamos simplemente sin números para llevar a cabo nuestros análisis, puede ser muy útil cuando los expertos tratan de acotar el alcance de la incertidumbre y nos permite efectuar análisis fiables», concluye Bosetti. RISICO beneficiará a responsables políticos, científicos, comunicadores científicos, negociadores sobre el cambio climático y al público general.

Palabras clave

RISICO, incertidumbre, cambio climático, riesgo, política, Acuerdo de París, comunicadores científicos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación