European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Reinventing Democracy in Europe: Youth Doing Politics in Times of Increasing Inequalities

Article Category

Article available in the following languages:

Comprensión del empoderamiento político de los jóvenes

Las estrategias para el cambio democrático en Europa deberían incluir el empoderamiento de los jóvenes para evitar su privación de derechos, mientras se aprovecha su creatividad. Al estudiar los motivos que tienen los jóvenes europeos para participar en política y la forma en que lo hacen, EURYKA ofrece algunas sugerencias políticas.

Sociedad icon Sociedad

A menudo, los jóvenes tienen dificultades para participar en política, en un contexto de pocas políticas diseñadas para permitir y fomentar una mayor implicación por su parte. Esta situación se ve agravada por el hecho de que quienes ostentan el poder a menudo profieren acusaciones negativas contra los jóvenes o los tildan de pasivos. Casi nunca se los considera capaces de emprender acciones autónomas. Esta situación podría disuadirlos de la participación política, por lo menos de la política institucional. Sin embargo, en una encuesta llevada a cabo en el proyecto financiado con fondos europeos EURYKA (Reinventing Democracy in Europe: Youth Doing Politics in Times of Increasing Inequalities), que tenía por objeto estudiar la participación política de los jóvenes europeos, se descubrió lo que realmente motiva a algunos a asegurarse de que se escuche su voz. «Si bien muchos jóvenes son escépticos respecto a la política tradicional, descubrimos que la participación no siempre se inicia a través de los canales institucionales, como el voto, sino a través de alternativas, como la participación en protestas. Las políticas de estilo de vida, como el consumo ético, son también una forma de hacerse oír», explica Marco Giugni, coordinador del proyecto. EURYKA generó una serie de informes basados en pruebas, que incluyen informes políticos, centrados en cuestiones como la juventud y el cambio político y la participación política en línea de los jóvenes. En el proyecto se organizaron asimismo varias mesas redondas con partes interesadas para decidir sobre las acciones prioritarias.

Análisis multimétodo de distintos países

«La hipótesis inicial del proyecto EURYKA era que la participación política, definida como que abarca actitudes, intereses, confianza, actividades y conductas, puede estudiarse en tres niveles distintos de análisis», explica Giugni, que trabaja en la Universidad de Ginebra. En primer lugar, al nivel micro de las características, la formación y las relaciones particulares de cada persona; en segundo lugar, a nivel meso, relativo a la presencia y las actividades de distintas organizaciones juveniles; y, en tercer lugar, al nivel macro del contexto cultural, social e institucional más amplio. Con el proyecto, se querían mostrar las formas en las que los jóvenes viven las desigualdades, y las condiciones y causas que sustentan su forma de participar en política. «Un hallazgo importante fue que los procesos de socialización son fundamentales para comprender el nivel de participación de los jóvenes en política y que, para los jóvenes que participan, este factor suele tener un efecto personal profundo», añade Giugni. En el estudio se determinó, por ejemplo, que, si bien los jóvenes tienen generalmente las primeras oportunidades de hablar sobre política en casa, la escuela brinda oportunidades de acción colectiva, como la participación en manifestaciones. En este caso, se descubrió que el papel de los profesores inspiradores era especialmente importante. Para el análisis comparativo, el proyecto contó con una serie de países europeos con distintos niveles de desigualdades y distintos regímenes políticos, a saber: Alemania, España, Francia, Grecia, Italia, Polonia, el Reino Unido, Suecia y Suiza. Dicho análisis reportó similitudes y diferencias interesantes. Por ejemplo, se observó concretamente en Ginebra y Estocolmo que los encuestados con padres nacidos en otro país se habían socializado políticamente a través de debates sobre el país de origen de sus padres y la mayoría de ellos compartía el posicionamiento político de sus padres.

Políticas y prácticas públicas respecto a los jóvenes

Se analizaron más de 4 500 reivindicaciones políticas hechas en el ámbito público sobre cuestiones relacionadas con los jóvenes. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo de alrededor de 4 500 sitios web relacionados con jóvenes y de organizaciones dirigidas por jóvenes, al igual que un análisis cuantitativo de 265 entrevistas semiestructuradas en nueve ciudades. Además, se realizó una encuesta panel a muestras representativas de población general, en la que participaron alrededor de 9 000 personas, junto con experimentos de encuesta con unos 16 800 encuestados. Se hicieron entrevistas biográficas a 252 jóvenes y se analizaron unos 850 000 tuits. Las conclusiones del proyecto dieron lugar a varias recomendaciones políticas, en especial las que se dirigían a jóvenes con menos oportunidades. Estas incluyen la necesidad de contar con una estrategia relativa a la participación de los jóvenes, la creación de un defensor del pueblo de los jóvenes en las instituciones europeas o en cada país europeo y la consideración de la idea de bajar la edad para votar a los dieciséis años.

Palabras clave

EURYKA, jóvenes, política, participación política, desigualdades, voto, protestas, manifestaciones, socialización, privación de derechos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación